Skip to main content

 

(Calpe)_Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves

 

«…Calpe (en valenciano, Calp) es un municipio situado en la costa Norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta.

 

La tradición cristiana atribuye la conquista cristiana de Calpe en 1240, después de la toma de Denia, pero otros historiadores hablan del 1254. En cualquier caso, la Corona de Aragón mantuvo, tras la conquista, la organización administrativa musulmana. Esta estaba basada en una serie de núcleos habitados dispersos situados bajo la protección de un castillo o zona fortificada. Los habitantes del término quedaron englobados en la unidad administrativa del Castillo de Calpe. Tras la sublevación encabezada por el caudillo musulmán Al-Azraq, se expulsó a toda la población mudéjar del término y se empezó a repoblar con cristianos.

 

En 1290 el lugar pasó a manos del almirante aragonés Roger de Lauria, quien impulsó la construcción de un poblado denominado Ifach, en la ladera del Peñón. Durante el reinado de Pedro IV de Aragón se fortificaron sus murallas para defender el pueblo de los ataques moriscos. En 1359, la lucha de este mismo monarca contra Pedro I de Castilla en la guerra conocida como de los dos Pedros provocó la destrucción del poblado de Ifach. Los habitantes se refugiaron en la cercana alquería de Calpe, situada en un cerro cercano a la costa desde el que se dominaba la bahía. Este hecho permitió el despegue demográfico y económico de esta alquería, poniendo las bases para su futura consolidación como emplazamiento de la capitalidad del término.

 

La unidad administrativa del Castillo de Calpe perduraría hasta 1386, año en el que se procedió a su división en los actuales términos municipales de Benisa, Teulada, Calpe y Senija. Hasta la disolución del régimen señorial en 1837, varias familias nobiliarias estarían ejercitando su jurisdicción sobre Calpe, la última la de los Palafox.

 

El primitivo núcleo urbano de Calpe fue amurallado. En 1637 la villa fue saqueada por los piratas berberiscos, propiciando uno de los hechos más luctuosos de su historia: 290 personas fueron tomadas y llevadas cautivas a Argel, donde permanecieron cinco años hasta que fueron liberadas a cambio de oro y de piratas prisioneros. El pueblo contaba entonces con 18 casas intramuros y unos 350 habitantes.

 

A mediados del Siglo XVIII se redactaron varios proyectos para dotar a la villa de un nuevo recinto amurallado. El crecimiento demográfico de la villa durante el Siglo XVII había obligado a la población a residir extramuros. En los planos se observa que se habían consolidado dos arrabales; uno a occidente de la ciudadela y otro, mayor, con orientación a mediodía y ajustándose a las cotas de nivel…». (1)

 

La primitiva iglesia es citada por Madoz: “…y una iglesia parroquial (la Virgen de las Nieves), de primer ascenso, servida por un cura de provision ordinaria, un vicario y un dependiente…”. (2)

 

«…Los orígenes del templo parroquial de la villa de Calpe se nos antojan totalmente desconocidos, no existe prácticamente documentación alguna al haberse quemado el Archivo Parroquial en dos ocasiones (3). En 1637 y 1936, y con el añadido de desaparecer también otros archivos locales y el Diocesano durante la guerra civil española de 1936.

 

Las primeras noticias nos las proporciona el padre Vicente Llopis: cuando el rey Jaume I el Conquistador liberó Calpe en el siglo XIII, “…convirtió en iglesia un pequeño edificio enclavado en uno de los ángulos del reducido cubo de murallas que la colonia romana primero, y el pueblo musulmán después, levantaron en el centro de la bahía de Calpe…”.

 

La iglesia consta de tres fases constructivas claramente delimitadas y que no solo se aprecian en el interior del templo, si no también sobre los tejados del mismo. La primera fase y la más antigua, corresponde a lo que hoy es el altar, la sacristía y el coro. Esta parte, toda ella de piedra tosca, esta claro que por su forma, estilo y altura corresponde a un edificio de carácter religioso, está adosado todo el a la antigua muralla y su puerta estaría situada a la derecha de lo que hoy es altar, donde presumiblemente se construyó la casa abadía en la ampliación de finales del siglo XVI. En esta ampliación -en la que parece que tomó parte el beato Juan de Ribera Arzobispo de Valencia entre 1568 y 1611- se construyó la parte más importante al edificar toda la nave central y colocar su puerta en el lateral con lo cual la iglesia quedó adosada entre el muro y dos casas, una de ellas la casa abadía que perduró hasta 1973 en que fue derribada con motivo de la construcción del nuevo templo.

 

El arzobispo Juan de Ribera dictó un Decreto el 5 de Febrero de 1580 restableciendo en parroquia la iglesia de Calpe. En el techo de la nave central podemos ver el escudo de este Arzobispo. Así mismo en el Decreto del Patriarca se manifiesta que visitó expresamente el lugar de Calpe.

 

Con esta amplia reforma la iglesia calpina queda adecuada para las necesidades de una población de unas 60 casas. En su visita a Calpe el día 5 de diciembre de 1597, Bernat Catalá nos dice que “…oí misa en la esglèsia sots invocació de Nostra Senyora, ès bonita y proporcionada al poble…”.

 

En 1617 visita Calpe el nuevo Arzobispo de Valencia Isidoro Aliaga el cual nos comenta que el pueblo consta de 60 casas y 220 fieles.

 

Según Llopis “…en 1750 se hizo la sacristía y el coro y se cambió su pavimento que era de piedrecillas del río y de la playa, formando vistosos mosaicos por grandes ladrillos de barro rojizo…”.

 

A mediados del siglo XIX se derriban dos casas para ampliar -sobre el solar de una de ellas- nuevamente la iglesia que se había quedado pequeña para una población de 1.700 habitantes. En esta ocasión se agranda sin guardar ningún estilo y en el solar de la segunda casa se forma una plazoleta y se abre una nueva puerta que pasa a ser la principal. Esta ampliación dura hasta 1973.

 

Pero volvamos a principios del siglo XX. En 1904 por parte del cura Ginés Almagro se acometen algunas reformas en el campanario y ya en 1913 es el párroco Juan Rostoll el que pavimenta la iglesia con mosaico, cubriendo los ladrillos de barro cocido, colocados 163 años antes.

 

Al poco de iniciarse la guerra civil (1936-39) en el mes de Agosto la iglesia fue asaltada, quemados sus santos y destruidas sus campanas. Destruido quedó su altar mayor de estilo barroco con profusión de dorado a fuego. En una hornacina de dicho altar había una talla de la Virgen de las Nieves del siglo XVII y la imagen del Cristo del Sudor fue pasto de las llamas revolucionarias.

 

El 7 de Febrero de 1937 el Ayuntamiento adopta el acuerdo de dedicar la iglesia a mercado de abastos, para facilitar el acceso al nuevo mercado se abre una puerta hacia la calle Trinquete. Esta situación dura hasta el 5 de Marzo de 1939.

 

Abierta nuevamente al culto la iglesia es remozada y en 1944 se renueva casi todo su tejado. En 1947 se reponen las campanas destruidas y se repara el campanario.

 

En Octubre de 1963 el entonces párroco de Calpe Enrique Garrigós ante la poca capacidad del templo propone levantar otro, es elegido como solar la plaza de la iglesia adquiriendo la manzana de casas que conforman la calle Virgen de las Nieves y la plaza de la Villa. En junio de 1968 son demolidas dichas viviendas y en el proyecto original se contemplaba el derribo de la antigua iglesia.

 

En enero de 1970 los calpinos ya se habían acostumbrado a tener un espacio libre y con esta idea el Ayuntamiento propone el construir la nueva iglesia en otro solar y además surge el problema de que Bellas Artes impide el derribo de la iglesia antigua, la junta creada para la construcción del nuevo templo desestima el cambio de ubicación y finalmente se construye en el lugar previsto inicialmente. Fue una lastima que después de hacer todas las paredes de piedra a imitación de las viejas murallas se enlucieran con cemento…». (4)

 

«…La iglesia de la Virgen de las Nieves es un conjunto formado por dos templos (antiguo y nuevo adosados), con los ejes longitudinales paralelos y las naves comunicadas lateralmente. El acceso a la iglesia nueva se plantea a través de una macla de volúmenes blancos: el interior es una gran sala que se cubre mediante bóvedas cerámicas apoyadas en grandes vigas que sostienen lucernarios. La iglesia antigua era de nave única, aunque se ha recreado el espacio en los años 80. De la obra original sólo quedan algunas bóvedas de crucería en el presbiterio y la sacristía. La cabecera del templo forma parte del perímetro amurallado del Calpe medieval (del que solo resta el torreón de la Peça, muy reformado). El campanario, cuadrado, se elevó con posterioridad…». (5)

 

(1) Wikipedia.

(2) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1846. Tomo V. pág, 294.

(3) “La cristiandad de Calpe debió ser siempre numerosa, pues consta que, en 1316, su parroquia estaba gobernada por un rector, el cual asistía a los sínodos que se celebraban en Valencia”. José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(4) Andrés Ortolá Tomás. Historia del Calpe Antiguo.

(5) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.

 

manolo serrano, 18/07/2011

 

manolo serrano, 18/07/2011

 

manolo serrano, 18/07/2011

 

manolo serrano, 18/07/2011

 

Última actualización: 23/03/2022

 

Leave a Reply