(Cocentaina)_Iglesia de El Salvador
Citada por Madoz: «..La otra parroquia [San Salvador] se halla en el arrabal contiguo á la villa, hacia el Sur, y debe su fundación al Bto. Juan de Ribera, arzobispo que fue de Valencia: es obra muy sólida y acabada, á juicio de los inteligentes, y se compone de seis capillas ademas de la de la Comunión, ocupando el hueco de las dos restantes hasta ocho, junto al altar mayor el órgano en la una, y la salida de la sacristia en la otra. La categoria de esta parroquia es de segundo ascenso y la sirve un cura de provision del ordinario, un vicario y dos beneficiados…». (1)
Sanchis y Sivera, refiriéndose a la iglesia de Santa María, hace la siguiente cita: «…Cuenta la parroquia con la ayuda de primera San Salvador, iglesia situada en el arrabal, de la que fué desmembrada y erigida en rectoría de moriscos, con la advocación de la Transfiguración del Señor, por Santo Tomás de Villanueva, anexionándole los entonces lugares de Fraga y Estaña: en tiempo del Beato Patriarca, tenía el primero de estos lugares veinte casas, y el segundo nueve, contando el indicado arrabal, cien, todas de cristianos nuevos. Dicha iglesia ha sido curato de segundo ascenso hasta el último arreglo parroquial, que lo convirtió en ayuda. La parroquia tuvo veintiséis beneficios, hoy incongruos por la desamortización, y un beneficio con título de organista…». (2)
«…La iglesia fue construida a finales del siglo XVI sobre una antigua mezquita cristianizada en el año 1530. Las reformas del nuevo edificio se llevaron a cabo entre 1583 y 1591 dirigidas por los hermanos Jaime y Andrés Terol y Honorato Martí.
La planta sigue los esquemas renacentistas consistentes en una sola nave dividida en cuatro tramos de capillas. La fachada original, del mismo estilo, fue modificada tras la ampliación de la Capilla del Santísimo, con la introducción de elementos barrocos.
En el interior del templo destaca el lienzo titulado La redención de las almas por el bautismo, de Francisco Ribalta. En el extradós de entrada a la cabecera, existen trece obras circulares en las que se representa el Espíritu Santo rodeado de los doce miembros del colegio apostólico. El conjunto se completa en los dos manchones del crucero inmediato al altar con dos tablas que forman el grupo de la Anunciación. En el ábside del altar mayor, las pequeñas tablas circulares con temas relacionados con El Salvador y los Evangelistas han sido atribuidas al pintor de Cocentaina, Nicolás Borrás. En el zócalo de las paredes de las capillas laterales se conserva la azulejería de los siglos XVIII y XIX, con representaciones en el interior de medallones circulares de la Sagrada Familia, San José enfermo, entre otros temas religiosos…». (3)
«…Se trata de una iglesia de gran interés arquitectónico. Destacan los arcos fajones apoyados sobre ménsulas, los arcos de embocadura de las capillas y otros detalles renacentistas sobre los que se superponen figuras y dorados barrocos. El presbiterio es profundo, se cubre con una bóveda vaída tabicada, aunque conserva pintado el juego de nervios y claves; tiene menor altura que la nave y se una a ésta mediante un arco abocinado con figuras de los apóstoles pintadas en el interior de los tondos. La iluminación es escasa, ya que no cuenta más que con el óculo de la fachada de los pies. El campanario, situado en la parte posterior, es de poca altura y de planta cuadrada, construido de sillería, sin ornamento alguno excepto en el cuerpo de campanas que tiene pilastras ligeramente resaltadas.
La construcción en el lado del Evangelio de la Capilla de la Comunión, originó en la fachada principal dos portadas muy simples, asimétricas, de ladrillo, de un solo cuerpo, con hornacina superior cada una de ellas y con una potente cornisa de coronación que unifica el conjunto. Esta Capilla de la Comunión tiene bóveda de cañón con lunetos, cúpula sobre pechinas y nave única de dos tramos, con el crucero apenas insinuado….». (4)
(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1847. Tomo VI. Págs. 552 y 553.
(2) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.
(3) Ayuntamiento de Cocentaina.
(4) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.
manolo serrano, 02/08/2012
manolo serrano, 02/08/2012
manolo serrano, 02/08/2012
manolo serrano, 02/08/2012
manolo serrano, 02/08/2012
manolo serrano, 02/08/2012
Joanbanjo, 27/02/2010
Última actualización: 29/03/2022






