Skip to main content

 

(Denia)_Cementerio Municipal

 

«…Antes de la fundación del actual cementerio en 1843, Denia enterró a sus muertos en dos camposantos desaparecidos desde el siglo XIV, lo hizo en el Fossar de la Vila Vella del Castillo, junto a la iglesia gótica en cuyo interior las familias más pudientes contaban con capillas propias. Sin embargo el templo fue destruido durante la Guerra de Sucesión junto a sus sepulcros y aunque aún se siguió utilizando de forma intermitente como cementerio cien años más, el último enterramiento se produjo en 1809. Después, y con la fortaleza hostigada por los bombardeos de la Guerra del Francés, no volvió a usarse más.

 

También desde el siglo XV hubo un segundo cementerio en Les Roques, en concreto “detrás de la calle Nueva, al lado de la muralla y frente a las rocas”, según atestigua un manuscrito atribuido a Serrano (1) a finales del siglo XIX. Pero aquí los enterramientos también concluyen más o menos en la misma época: el último fue en 1813. Tanto la necrópolis del Castillo como la de Les Roques tuvieron un problema común que desaconsejó prolongar su uso: la mala calidad de los terrenos y su naturaleza rocosa obligaba a enterrar los cuerpos a muy escasa profundidad. Así que Denia tuvo que buscarse otro sitio para alojar a sus muertos.

 

No está claro en qué momento la ciudad se fijó en los terrenos del camino de La Xara para emplazar lo que aún hoy en día es el actual cementerio: Serrano (1) insinúa que en una fecha tan temprana como 1813 ya se enterraba allí a los finados a pesar de que no existía aún un camposanto como tal, pero no es una tesis probada. Lo que sí está claro es que a partir de 1843, se alzaron allí los muros que aseguraron ya un cementerio en condiciones gracias al dinero que legó una de las grandes representantes de la burguesía local, Josefa Morand, fallecida un año antes, y que ascendió a 4.000 pesos…». (2)

 

«…El 17 de febrero de 1813 tuvo lugar la bendición, del nuevo Cementerio de Denia, denominado de la Basay,diez días más tarde fue estrenado por Mariano Collado…». (3)

 

Este sería el lugar de enterramiento del que Madoz hace la siguiente referencia: «…Hasta el año 1843 había en Denia un lugar muy reducido que se llamaba Cementerio, donde todo inspiraba horror: hoy acuden los naturales y los forasteros á ver y admirar la ventajosa transformación que ha tenido este sitio fúnebre, debida a doña María Josefa Morand, natural de aquella ciudad, quien legó para éste y otros objetos piadosos, 4,000 pesos al fallecer en noviembre de 1842. Acaba pues de construirse un espacioso cementerio en una superficie cuadrada de tierra de 60 varas por lado, ó sean 3,600 varas cuadradas, rodeado de una pared sólida de 18 palmos de elevación y 4 de cimiento, á distancia de ¼ de hora de la ciudad, en paraje bastante ventilado, inmediato al camino llamado de Ondara. A la entrada de este recinto se ha edificado una decente capilla con su vestíbulo correspondiente, y con un altar dedicado á la Virgen de los Dolores, cuya sagrada efigie ha pintado al óleo con feliz éxito D. Juan Llacer.

 

En el centro del lugar que describimos, se ha erigido un sencillo monumento de piedra jaspeada y pulimentada y de figura octogonal a la memoria de dicha fundadora, cuyos restos encierra el mismo, y en cuya faz principal se ha colocado una hermosa lápida de mármol negro con una inscripción en prosa y en verso, grabada en Valencia con primor, alusiva a la ilustre piedad de aquella señora, a su ejemplar conducta, y a la exquisita sensibilidad de que fue víctima…». (4)

 

Del Cementerio Municipal de Denia disponemos de una descripción muy detallada de su configuración en la primera década del año 2000. «…El cementerio de Denia está situado al Oeste de la localidad, en la Partida Madrigueres Sud, 31. Su planta es rectangular y tiene un gran tamaño. Las paredes que rodean el recinto tienen una gran altura. La puerta principal se encuentra custodiada por dos muros que escoltan dos patios interiores. La cancela es cuadrada y tiene muchos detalles en forja. Descansa bajo las palabras Cementerio Municipal en grandes letras y un pequeño porche. El interior es alargado y cuenta con varios patios consecutivos.

 

A los lados de la puerta encontramos dos primeros patios. El de la derecha está rodeado por nichos adosados a las paredes y una agrupación de ellos en el centro. El patio de la izquierda también tiene nichos adosados a las paredes, pero el centro cuenta con sepulturas de suelo acompañadas por varios cipreses.

 

Continuando hacia adelante llegamos a un tercer patio. Este patio es más amplio y está rodeado de nichos adosados a las paredes. Tiene un camino central que divide en dos el patio. La parte de la derecha tiene dos hileras de nichos formando calles y una fila de sepulturas junto al camino. La parte de la izquierda tiene una hilera de nichos y una fila de sepulturas de suelo acompañados por varios cipreses.

 

Seguimos hacia delante y llegamos a un cuarto patio. También tiene nichos adosados a las paredes. Este patio tiene una pequeña capilla particular enfrentada a la puerta y varios panteones custodiándola. También cuenta con agrupaciones de nichos en el fondo formando varias calles.

 

A la izquierda de ese cuarto patio, encontramos el acceso al quinto y último patio. Cuenta también con una pequeña calle bajo él con nichos adosados a las paredes. Este patio tiene los nichos escondidos bajo largos portales. El centro cuenta con varias zonas ajardinadas con setos y diferentes tipos de árboles.

 

De la decente capilla con su vestíbulo correspondiente y con un altar dedicado a la Virgen de los Dolores a que se refiere Madoz, al día de hoy sólo quedan las cuatro paredes que delimitan la estancia pues, según testimonios, toda ornamentación religiosa fue eliminada entre los años 2003 y 2004, configurándose el antiguo recinto como una mera estancia sin atributos religiosos que pudieran denotar su anterior uso». (5)

 

(1) Manuscrito atribuido a don Juan Serrano Martí, (1885-1890)

(2) Arturo Ruiz. La Marina Plaza, 31/10/2021

(3) Gerardo Muñoz Lorente. La Guerra de la Independencia en la provincia de Alicante (1808-1814). San Vicente del Raspeig, 2008.

(4) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1847. Tomo VII, pág. 374.

(5) Fuente desconocida.

 

Manolo Serrano, 19/11/2017

 

Manolo Serrano, 19/11/2017

 

Manolo Serrano, 19/11/2017

 

Arturo Ruiz, 28/10/2021

 

Arturo Ruiz, 28/10/2021

 

Arturo Ruiz, 28/10/2021

 

Arturo Ruiz, 28/10/2021

 

Arturo Ruiz, 28/10/2021

 

Arturo Ruiz, 28/10/2021

 

Última actualización: 17/10/2023

Leave a Reply