(Asprillas)_Ermita de Nuestra Señora de la Concepción
Desde tiempos de la Reconquista por parte del Rey Jaime I, el término municipal de Elche se divide en partidas rurales, sus límites y número han ido variando con el paso de los años. Actualmente, el Campo de Elche se divide en treinta partidas, éstas a su vez se dividen en polígonos numerados que ayudan a situar las parcelas y viviendas de sus habitantes. Algunas de las partidas contienen un núcleo urbano principal al que se le llama pedanía, otras, por el contrario, solamente disponen de urbanizaciones o asentamientos mucho menos poblados.
La partida de Asprillas se sitúa al SSE del término municipal, entre las pedanías de La Hoya y Las Bayas. Esta partida carece de núcleo urbano y de urbanizaciones, en su término se hayan diseminadas casas de campo y residencias unifamiliares.
«…El conjunto conocido como Torre Palombar, se encuentra en un área circunscrito por edificaciones residenciales y deportivas. Da nombre al lugar una torre prismática de planta cuadrada, actualmente, muy transformada tanto en su interior como en el exterior, ya que las plantas inferiores se utilizan a modo de vivienda y la parte superior, como en sus orígenes; palomar.
En las proximidades de la torre, se encuentra una edificación originaria del siglo XVIII, también muy transformada y, en una parcela del jardín, una ermita de uso particular, cuya construcción data de principios del siglo XX (*) …». (1)
«…ASPR1LLAS: despoblado y término rural de señorío en la provincia de Alicante, partido judicial y jurisdicción de Elche: Situado á una hora Sur de dicha villa, é igual distancia del Mediterráneo, tiene una legua de largo y ⅓ de ancho, constando su perímetro de mas de tres leguas; en este hay sobre 60 casas bien distribuidas y cómodas para la labranza, con inclusión de la llamada Casa-grande ó del Señorío que es muy capaz y de buenas proporciones; y dos ermitas donde se celebra misa los dias festivos, las cuales dependen de la parroquia de Sta. Maria de Elche, á cuya feligresía corresponde este término. Todo el terreno se riega con las aguas de la acequia mayor, por medio de los partidores denominados de Cunera, Saoni, Ariada, Palombar y Arall, ó Sinoga… Antiguamente fué este término una dé las poblaciones comprendidas en el radio jurisdiccional de Elche conocida con el nombre de Axprellés, de la cual subsisten vestigios ruinosos, ignorándose la época y causas de su desaparición. Posteriormente se llamó la Alquería de Asprillas, cuyo señorío decimal data desde el tiempo de la reconquista de este pais del poder de los sarracenos; concedióse su propiedad en el siglo XIV á D. Ramón y D. Juan de Rocafull, de quienes lo adquirió la familia de Santasília, de la cual desciende D. Juan Roca de Togores y Alburquerque, á quien corresponde hoy dia con otras muchas haciendas inmediatas, que en parte heredó de sus mayores, y otras obtuvo por título de compra. Destruidos los antiguos mojones del territorio de que se trata con el transcurso del tiempo, se ofrecieron dudas sobre su verdadera situación y límites, dando lugar á varias disputas entre los interesados en los diezmos mayor y menor de la villa de Elche, cuyos perceptores convinieron en que se practicase una inspección, apeo y deslinde, del cual resultó un amojonamiento que tuvo efecto en 1828 (y es el arriba espuesto), habiéndose confirmado dicha avenencia y actos subsiguientes por medio de escritura pública…».(2)
Nos dice Martínez Ibarra: «…Fundada en 1732 por el Obispo Josef Flores Osorio. Se menciona en la Visita pastoral de 1817 como ermita de Nuestra Señora de la Concepción, propiedad de D. Leonardo Soler de Saavedra. Se trata de un pequeño templo de planta rectangular, nave única, muros de carga de mampostería concertada y cubierta a dos vertientes con teja curva.
La fachada incorpora el acceso en forma de arco de medio punto adovelado y una pequeña ventana rectangular en el ábside que ilumina el interior…». (3)
Otra referencia a este ermita nos la da Payá Alberola: «…En la finca del Palombar, que perteneció a la Duquesa de Luna, esposa del Duque de Béjar, hay una ermita dedicada a la Concepción que los nuevos propietarios, la familia Chinchilla-Palazón, la han restaurado…». (4)
(*) Con todos los respetos que nos merece Varela, pensamos que cuando cita el siglo XX, se refiere a una reconstrucción, ya que las características constructivas de la ermita denotan pertenecer a una época muy anterior.
(1) Santiago Varela. Dirección General de Patrimonio Artístico. Generalitat Valenciana.
(2) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-histórico-estadístico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1846. Tomo III. Pág. 46.
(3) Ramón Vicente Martínez Ibarra.
(4) José Payá Alberola. Presidente Patronato Histórico Artístico Cultural D’Elig. Nuestra Tradiciones. Tomo VIII.
Ramón Gonzálvez Bru. Imagen extraída de la obra, Patronato Histórico Artístico Cultural D’Elig. Nuestra Tradiciones. Tomo VIII.

Ramón Gonzálvez Bru. Imagen extraída de la obra, Patronato Histórico Artístico Cultural D’Elig. Nuestra Tradiciones. Tomo VIII.

Ramón Gonzálvez Bru. Imagen extraída de la obra, Patronato Histórico Artístico Cultural D’Elig. Nuestra Tradiciones. Tomo VIII.
manolo serrano, 23/05/2012
manolo serrano, 14/02/2014

Ramón Vicente Martínez Ibarra, s/f
Última actualización: 08/04/2022






