(Elche)_Ermita del Santísimo Cristo de la Salud
Acerca del Hospital de la Corredera, nos dice Ibarra y Ruiz: «…Eligiose para levantar el edificio un sitio extramuros de la villa, en la llanura que llamaban la correora y algo separado del foso y valle, en territorio de la parroquia del Salvador. Formaban la planta de este benéfico instituto, (que tenía en el centro un gran patio, al que daban ingreso dos puestas: una, la principal, á la Corredera, y la otra hácia los huertos de la parte del Salvador), primeramente, una espaciosa sala, capaz para 20 camas. Junto á ésta, otra más reducida que servía para agonizantes. Una cocina inmediata y con servidumbre de la Acequia y dos cuartitos pequeños, con otra cocina, que servían de refugio á los pasajeros pobres. Una habitación para heridos. Pozo y una caballeriza de regulares dimensiones. En el piso principal, dos salas. Una para mujeres donde había diez camas; y otra más reducida para las agonizantes. Dos cuartitos, uno para el capellán asistente y el otro para los criados. En las falsas y guardillas se custodiaban los utensilios de las enfermerías. Comprendida en la planta baja había una ermita. […]
En 1547 se creó una Junta de fundadores para una Capellanía ó Beneficio eclesiástico, bajo la invocación de la Sangre de Jesucristo, con el objeto de suministrar á los enfermos el debido pasto espiritual […] Formáronse las ordenaciones ó Estatutos que aprobó el Ilustrísimo Sr. D. José Estéfano, Obispo de Orihuela. Otro de los estatutos fué encargar el derecho de Patronato á los señores Jurados de Elche para nombrar Capellán ó beneficiado, con las condiciones de ser pariente ó descendiente de los fundadores, ó hijo del pueblo, viniendo en la obligación el beneficiado, de celebrar semanalmente tres misas en la Capilla del hospital, asistir á los moribundos y algunas otras obligaciones. Á los señores jurados de la villa de Elche presentes y futuros, prescriben los Estatutos la administración y cuidado de las rentas del hospital, para la mejor asistencia de los enfermos.
En la ermita anexa, se reverenciaba la imagen del Santísimo Cristo de la Salud. Este santuario, si bien era grande, desarreglado y de mal gusto arquitectónico, poseía en cambio buenas pinturas y apreciadas imágenes de talla, que formaban la antigua Procesión del Viernes Santo, las mismas que hoy, en unión de otras de bastante peor clase, pues son de bulto, componen los Pasos de dicho acto. La indicada ermita tenía una torrecilla con mediana campana…». (1)
«…Se emplazaba [la ermita] en la Corredera, junto al Hospital de la Caridad. La ermita tenía su fachada y puerta de acceso en la citada calle Corredera, lo que la daba carácter público, y otra puerta medianera con el Hospital, para el servicio del mismo.
La aportación de Montesinos (2), sobre la creación de la ermita del Cristo de la Salud, dice: “…se estableció, y fundó en 19 de Mayo, de 1419, con licencia del Sr. Obispo de Cartaxena (a cuya Diócesis pertenecía entonces) Dr. Pablo Burguense de Sta Maria […] a expensas de los caudales de la Villa, y devotas limosnas de los fieles…”, todo lo cual, al parecer, se refiere a alguna capilla del siglo XV del Hospital de la calle Mayor, ya que en dicha fecha, el Hospital de la Corredera no existía…». (3)
(1) Pedro Ibarra y Ruiz. Historía de Elche. Alicante, 1895.
(2) Joseph Montesinos Pérez Martínez de Orumbella. Descripción Histórico Política y Geográfica del Ilustre Obispado de Orihuela. 1794-1798.
(3) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.
Última actualización: 30/05/2020






