Skip to main content

 

(Elche)_Oratorio de Nuestra Señora de la Asunción

 

«…La casa capitular ó del Ayuntamiento está situada en la plaza Mayor donde tiene su fachada con grandes y fuertes puertas, las armas reales encima de ellas dando paso por la llamada Lonja a la plaza de la Fruta, sin que se cierren por la noche desde que se arruinaron las murallas. Sus altos ó remates forman tres cuerpos adornados de cornisas voladas y de ventanas corridas á modo de arcos: el del centro es una torre denominada en lo antiguo la del Concejo, de buena arquitectura y toda de piedra sillar. Se construyó desde el año 1433 al de 1442 por Bartolomé Vidal, picapedrero de Alicante: tiene un magnífico salón; sobre este otra pieza dé la misma capacidad, y en su fachada un espacioso balcón de hierro con ventanas adornadas con dos medallones y varios relieves, y encima de él sobre un gracioso intercolumnio la lápida de la Constitución. En el cuerpo de la derecha y su primer piso se hallaba antes con puertas á la plaza espresada el repuesto que fué de granos, vulgo el Archivo, porque en él estuvo en otro tiempo el de papeles: en el piso segundo del mismo cuerpo se miraba el salón de comedias; pero en el dia se está igualando este cuerpo al de la izquierda con lo que quedará de este modo una fachada de mucho gusto. En este otro cuerpo de la izquierda se encuentra la sala de cabildos; es de forma cuadrada con dos balcones de hierro y un oratorio dedicado á Ntra. Sra. de la Asunción, que se erigió á virtud de licencia pontificia concedida al ayuntamiento en 1597 y renovó en 1747, en el que se dice misa el dia de la jura de los nuevos concejales…». (1)

 

«…La Casa capitular, ó del Ayuntamiento, hállase situada en la plaza Mayor de nuestra ciudad, y con fachada al mediodía. En el promedio de la parte baja, tiene abierta la gran puerta que hoy, desde el derribo de la muralla, permanece contínuamente abierta y da paso, por la llamada Lonja, á la plaza de la Fruta, antigua Mayor y donde se celebraba el mercado. Los altos ó remates de este grandioso é irregular edificio, forman tres cuerpos, adornados con ventanas corridas formando graciosos arquitos. El cuerpo central, es todo de sillería, y constituye lo que siempre se ha llamado la Torre del Concejo. La ilustración artística del maestro de obras que dirigió la colocación del relój, le sugirió el tarjetón que encuadra la esfera, dibujo de mal gusto y que destacando del fondo, afea en gran manera el remate de esta Torre, que tiene en el centro de la fachada un sencillo intercolumnio con la lápida de la Constitución. El balconaje se colocó el año 1790.

 

Á Bartolomé Vidal, picapedrero de Alicante, se debe la construcción de dicha Torre, en 1441. En 1493, el Comendador de Barcelona concedió permiso para hacer el salón donde se habían de celebrar los consejos. Subíase por una escalera de mala traza, construida al exterior, y en 1792 se hizo la actual, para lo que se tomó un trozo del Archivo, ó depósito que fué de granos, solándola con ladrillo. La portada de la misma, también es de dicho año. En 1720 un incendio destruyó las cubiertas de este edificio y pieza del Archivo, en donde se quemaron valiosos documentos. El local que hoy ocupa el Salón capitular, estaba antes destinado á Secretaría y Archivo y fué construido en 1846. La moderna reforma sufrida interiormente por este edificio, siendo alcalde D. Andrés Tari, en 1885, ha mejorado las condiciones de comodidad, no exenta de buen gusto.

 

El 20 de Abril de 1597, se expidió por su Eminencia el Nuncio adlátere, en el pontificado de Nuestro padre Clemente VIII, una Bula Pontificia, mediante la que puede celebrarse misa, cuando se quiera, en el Oratorio de esta Casa Capitular. El actual retablo, que antes de la reforma últimamente verificada, estaba colocado en el cuerpo de la derecha del edificio, se construyó en 1747, con alguna talla de la obra del camarín de la Virgen en Santa María, y costó 20 libras (75 pesetas). El cuadro de la Virgen que forma el principal motivo de este retablo, lo pinto Antonio Villanueva, vecino de Orihuela, por precio de 30 libras (112’50 céntimos). El dosel del salón lo hicieron en Valencia y costó, incluso portes, 5.729 rvn. (1.432 pesetas 25 céntimos). Los tres marcos de talla, conteniendo uno, la imagen de Cristo Crucificado, otro de San Agatángelo y otro, muy bueno, la de la Purísima, también proceden del taller de la obra de Santa María, y las pinturas son del citado Villanueva. Valen poco. Bastante de más mérito es un retrato del Consejero togado don Gaspar Soler, hijo de Elche, y sobre todo el hermoso lienzo que representa á San Fernando, (tercer rey de este nombre que fué en España), buena pintura y bien conservada obra del insigne pintor D. Vicente López. Pero sobre toda ponderación merecen las dos ricas tallas, procedentes de un antiguo díptico, ó sean las dos hojas de cierre de un altar portátil, pintura no exenta de cierto sabor alemán y de relevante mérito. Merecen conservarse cuidadosamente. De otras pinturas antiguas y modernas podría hablar, pero su escaso valor artístico y menos papel disponible, me obligan á callar por hoy…». (2)

 

«…En el Salón de Sesiones del Ayuntamiento existe un retablo en la pared normalmente guardado y disimulado por unas puertas que, abiertas, convierten el salón en un oratorio. Hay constancia de su antigüedad, pues en el Cabildo del 10 de marzo de 1568 se recoge que Mossen Jaume Sala pide cincuenta sueldos por decir Missa en la Sala (del Cabildo) los días de las elecciones. Y Montesinos dice que: en las Casas Consistoriales de la Villa de Elche se ostenta un magnífico, curioso, y aseado oratorio, dedicado a su muy digna Patrona María Sma. de la Asumción; construido a expensas de sus Propios, en el año de 1648.

 

El 11 de mayo de 1597, el Patriarca de Antioquía, Nuncio Apostólico de S.S. Clemente VIII, concedió licencia para que en la Capilla de la Casa Consistorial de la mencionada ciudad de Elche pueda celebrarse el Santo Sacrificio de la Misa cuando se reúne la Excma. Corporación Municipal para tratar de los asuntos y negocios propios de la misma, así como también para que pueda oír misa cada día sin excepción el de Pascua de Resurrección y demás solemnidades.

 

El Oratorio estaba formado por un retablo viejo de la ermita de San Jerónimo, colocado sobre un cajón entre las ventanas que dan a la Plaza Mayor. En 1747, el obispo de Orihuela, don Juan Elías Gómez de Terán, mandó que se hiciese otro retablo, que se construyó con las tablas que había en el taller de Santa María, y se colocó entre las dos ventanas de tramontana -su situación actual- y en el que Antonio de Villanueva pintó a la Virgen de la Asunción, la Purísima Concepción, Ntro. Señor Crucificado y San Agatángelo.

 

En 1926, el obispo de Orihuela, don Javier Irastorza, ratifica el derecho a celebrar misa en dicho Oratorio del Salón de Sesiones. Misa que en la actualidad solo se celebra el 16 de agosto. Al terminar la Guerra de Civil de 1936, el Oratorio fue restaurado, colocándose en él un cuadro de Ntra. Sra. la Virgen de la Asunción del pintor ilicitano Francisco Rodríguez S. Climent, mientras el original de Villanueva se guarda en el Archivo Histórico de Elche…».(3)

 

«…Retablo del Oratorio. 1747.- En cabildo de 6 de Abril de 1747, habiendo concluido el Iltre. Sr. Obispo de Orihuela la visita eclesiástica de esta Villa en aquel mismo año, mandó que el retablo del Señor San Jerónimo que se hallaba sirviendo para Oratorio de estas Casas Capitulares (que se hallaba colocado en la 1.ª sala que era donde siempre existia de antiguo) propio de la ermita de dicho Santo sita en la calle de su nombre, se devolviera á la propia ermita, lo cual reprodujo dicho prelado el dia que volvió la visita á este cuerpo municipal, y en su consecuencia acordó: Que respecto á que en el almacén de madera de la obra de Santa María existían muchas piezas sobrantes de escultura ó talla con las cuales se podía formar un famoso retablo con su mesa de altar y demás adornos necesarios para su perfección y decencia, el que constituyera el Oratorio de la municipalidad, se dio órden para que se llevase á efecto la obra colocándose en él un lienzo con la efigie de Nuestra Señora de la Asuncion patrona de esta Villa, y ejecutado así, que se pusiera en la 2.ª sala de estas Casas Capitulares, en donde se hallaba la reja que daba al Norte, la cual se arrancase y pusiera en el salon de afuera para su mayor seguridad; respecto á carecer de reja la ventana que existía en él. Todo lo cual quedó verificado en aquel mismo año en el modo que se indica…». (4)

 

(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1847. Tomo VII. Pág. 458.

(2) Pedro Ibarra y Ruiz. Historia de Elche. Alicante, 1895.

(3) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.

(4) Javier Fuentes y Ponte. Memoria histórico-descriptiva del Santuario de Nuestra Señora de la Asunción de Elche. Lérida, 1887.

 

Manolo Serrano, 02/03/2015

 

Manolo Serrano, 02/03/2015

 

Manolo Serrano, 02/03/2015

 

Imagen extraída de la obras, Las ermitas de la provincia de Alicante.

 

Última actualización: 13/04/2022

Leave a Reply