(Las Cañadas)_Ermita de Nuestra Señora de los Dolores
«…Ermita particular conocida también como de Las Cañadas, situada en la partida de Las Cañadas, en una encrucijada de caminos generada a partir de la conexión de los procedentes de Salinas y Cámara con Monóvar y Elda. El paisaje en el que se ubica es el de una antigua zona de cultivos agrícolas de secano. Se accede por un camino aledaño al nuevo cementerio Virgen de los Dolores…». (1)
Montesinos, nos aporta el dato de su fundación, al hablar de esta ermita: «…Extramuros de la Villa, poco más de un quarto de legua, en el partido llamado de las Cañadas, se halla la mediana Hermita, rural sin dotación, titulada de Nra. Sra. de los Dolores, q. aunq. mediana es, curiosa, y aseada, tiene torre y campana; se suele celebrar Misa en los días Calendas del Verano, a expensas de los Labradores vecinos; se fundó en el de 1786…». (2)
En el Libro de Visita Pastoral de 1816, por cuenta del obispo Simón López, se hace referencia a esta ermita de la que el visitador refiere lo siguiente: «…Esta Hermita existe en el Partido de las Cañadas, termino de esta Villa, hacia la parte de Poniente, y a distancia de ella como de una hora, es de la pertenencia de Magdalena Vera, Viuda de Cristoval Guarinos e Hijos y accediendo el Sr. Visitador a su visita é inspección, acompañado de varias personas así Eclesiásticas como Seculares, y asistido de mi su Secretario, la halló muy bien situada, y separada de la casa de campo, surtida de lo siguiente: El Cuadro o Lienzo Principal de Ntra. Sra. De Los Dolores. Mesa del Altar con su Ara. Frontal, que necesita renovarse por hallarse roto. Dos manteles sobre la mesa del Altar. Atril con su misal. Sacra, Evangelio de San Juan y Lavabo. Seis Candeleros de madera. Tres Cruces con sus peanas. Un Crucifijo en la pared del lado del Evangelio. Una casulla, con su Estola, Manipulo, Bolsa y Cubre-Caliz de Damasco floreado, fondo encarnado con galón de oro falso. Alba, Amito, Cingulo y Corporales todo decente. Vinageras con su plato, paño y campanilla. Una lámpara de vidrio. Una silla con su regilla para confesionario. Varias flores de manos sobre la Mesa del Altar para adorno del mismo, muy deterioradas.
En vista de todo, y de hallarse esta Hermita en mejor estado que las demás de este territorio Parroquial, mandó el Sr. Visitador que para consumarse en ella la celebración del Sto. Sacrificio de la Misa se cumpla ante todo lo siguiente: Se haga nuevo frontal para la Mesa del Altar: Se provea de otros manteles, para que con los dos que existen sean tres segun Rubrica: Se retiren las flores de manos que hay sobre el Altar, por tan deterioradas e indecentes: Se ponga nueva regilla para confesionario quitando la que hay y componiendo la silla en que existe: Se quite de la Mesa del altar el Sumidero, substituyendolo en otra parte: y por último se componga el tejado de la Hermita que se nota bastante destruido. Y cumplido todo previamente podrá continuarse la Celebración en esta Hermita, que en el interim queda suspensa…». (3)
«…Edificio exento, fabricado con muros de mampostería y tejado a dos aguas de teja curva. De fachada sencilla, pentagonal, sin más adorno que una pequeña hornacina, hoy vacía, sobre el vano de acceso con puerta de madera con dos hojas, y coronando la fachada la espadaña sin campana. La planta es rectangular, mide 5,78 por 4,50 metros. El interior es de una sola crujía soportada por un arco diafragmático apuntado que la divide en dos tramos. Tiene banco corrido todo el perímetro. El testero es recto, con altar de obra. Lo interesante de esta ermita es un bello retablo pintado al fresco en estilo ingenuo, imitando un dosel en torno a un hueco rectangular de escasa profundidad, donde se alojaba el cuadro descrito en el citado Libro de Visita, actualmente conservado por el propietario. La ermita recuerda las características de las ermitas de reconquista, por lo que es más fácil situar su construcción en el siglo XVII…». (4)
«…A finales de 2018, la ermita ha sidorestaurada a falta de su retablo y el tejado, es el segundo edificio religioso más antiguo de Elda que se mantiene en pie desde su construcción, allá en el año 1716. Se erigió en los terrenos de la vivienda privada conocida como la Casa del Tío Amador, con el objetivo de dar servicio religioso a los labriegosde la zona…». (5)
(1) Ayuntamiento de Elda. Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos
(2) Joseph Montesinos Pérez Martínez de Orumbella. Descripción Histórico Política y Geográfica del Ilustre Obispado de Orihuela. 1794-1798.
(3) Juan Antonio Martí Cebrián. La ermita de Las Cañadas. Revista Alborada. Elda, 1984.
(4) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.
(5) Gabriel Segura. Cronista de Elda.
José Rafael Navarro, 01/05/2008

José Rafael Navarro, 01/05/2008

José Rafael Navarro, 01/05/2008

José Rafael Navarro, 01/05/2008

José Rafael Navarro, 01/05/2008

José Rafael Navarro, 01/05/2008

José Rafael Navarro, 01/05/2008

manolo serrano, 29/07/2011

manolo serrano, 29/07/2011

manolo serrano, 29/07/2011

manolo serrano, 29/07/2011

manolo serrano, 29/07/2011

manolo serrano, 29/07/2011

manolo serrano, 29/07/2011

manolo serrano, 29/07/2011

manolo serrano, 29/07/2011
Última actualización: 15/01/2023





