(Elda)_Ermita de San Miguel
«…En el actual casco urbano de Elda existe un topónimo popular, Altico de San Miguel, con el que se conoce como mínimo desde siglo y medio un cerro que se halla en la margen izquierda del río Vinalopó, frente al cerro del castillo; situado entre La Tafalera, Monte Calvario y las calles al Norte de la del Dos de Mayo.
Según las fuentes bibliográficas, el motivo de tal nombre viene derivado de que en lugar existía una ermita dedicada a dicho santo…». (5)
La referencia conocida más antigua se debe a Montesinos: «…Hermita del Príncipe Sº. Miguel. Josef Meseguer de Gracia Maestro Cerero y Confitero, muy rico, y acaudalado, natural de la Ciud. de Orihª. en los años fatales de la Guerra, llamada de Sucesión, a principios del siglo XVIII, apasionado, y afecto, como otros muchos siguió el partido de Carlos III de Austria, después Emperador de Alemania; en el de 1706, dia 10 de Octubre, el Sr. Dº. Felipe V de Borbón, como Dueño y Señor de la Monarquía de España, tomó pacifica posesión de la Ciud. de Orihª. en la que habiendo algunas travesuras el dcho. Meseguer contra los Franceses, se ausentó de ella: lloró sus Culpas, y vestido de hermitaño, para no ser conocido, se retiró a la Villa de Elda, donde extra.muros, cerca del Combento de los Padres Franciscanos, fundó con su dinero la mediana aseada Hermita del Principe Sª. Miguel en el de 1713: en ella vivió exemplarmte, con varias limosnas q. recogía de los fieles, celebraba la Fiesta de su Protector Arcangel Sª. Miguel, hasta que falleció muy anciano en 19 de Julio de 1741; la Hermita está sobre un monte q. domina toda la huerta: aunq. pequeña, es aseada y curiosa, con media torre y campana y hermitaño q. cuida de su aseo; bien es verdad q. al presente está algo deteriorada…». (1)
En 1873, Amat y Sempere dice lo siguiente: «…Dos ermitas huvo [sic] dedicadas a San Blas y San Miguel en el exterior de esta población y puntos que se designan todavía con los nombres de estos santos; la primera hace muchos años que desapareció sin dejar vestigios siquiera; de la última queda el local, que es muy pequeño y lo utiliza el dueño de la casa lindante…». (2)
En 1791 Antonio Messeguer, vecino de la ciudad de Cartagena, en un auto sobre pretender la posesión de los bienes de su abuelo Joseph Messeguer, vecino que fue de la villa de Elda, presenta el testamento del mismo en el cual se dice: «…Otrosi. Declaro que la Hermita del glorioso San Miguel, y la abitación anexa a ella, sita extramuros de la presente Villa de Elda la he fabricado con mi propio dinero y es mi voluntad, y es voluntad dejar el derecho que tenga a ella a Antonio Messeguer Sargento de marina, residente en el Puerto de Cadiz, muerto este o no viniendo a aceptar otro legado, lo dejo a Joseph Messeguer, y si este no viniese tampoco, o fuese muerto, nombro a Bárbara, Rosa y Anna Messeguer, todos mis hijos, deviendo de recaer aquel por muerte de estos, en caso de no comparecer los antedichos Antonio y Joseph, en el Pariente mas cercano con el apellidos de Messeguer, y si sucediese caso que no hubiese de este apellidos, nombro al pariente mas cercano de apellido Sala, llevando siempre el orden de mayor a mayor…
De 1796 es el documento de la toma de posesión de la ermita, que dice así: …Juan Romero en nombre de Antonio Messeguer, vecino de la ciudad de Cartagena […] Digo: Que los Abuelos de mi principal fabricaron y construyeron una Hermita extramuros de esta villa bajo la imbocación de San Miguel, con su habitación anexa a la misma, la que dotaron con algunos ornamentos, comprendiéndose en dicha dotación algunos Jornales de tierra de la cercanía […] Posesión: y le dio posesión de dicha hermita, de una casita contigua y los ensanches de la misma, sin perjuicio de quien mejor derecho tenga…». (3)
«…Para el año de 1816 la ermita ya ha desaparecido pues no figura en el Libro de Visitas de la Parroquia de Santa Ana de dicha fecha…». (4)
«…Respecto de su ubicación en la actual calle Alto de San Miguel, existen dos edificaciones con los números 5 y 7, siendo posible que todavía permanezcan los muros de carga en una de las viviendas…». (5)
(1) Joseph Montesinos Pérez Martínez de Orumbella. Compendio Histórico Oriolano. 1791-1816.
(2) Lamberto Amat y Sempere. Elda. Alicante, 1875.
(3) Ermita de San Miguel. A.M.E. 1796. Documento proporcionado por Juan Rodríguez Campillo.
(4) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.
(5) Antonio Gisbert Pérez y Emilio Gisbert Pérez. En busca de la Ermita de San Miguel. Fiestas Mayores. Elda, 2009.
manolo serrano, 16/03/2016
manolo serrano, 16/03/2016
Última actualización: 15/04/2022





