Skip to main content

 

(La Jaud)_Oratorio de la Finca Lacy

 

«…La Finca Lacy es también conocida como La Casa del Pino, La Concepción, La Hacienda de Reig o La Jaut.

 

La casa, antiguamente instalada en zona de fértiles campos de cultivo, hoy se encuentra rodeada e inserta en un polígono industrial al que ha dado su nombre. El paisaje, por tanto, es una zona industrial junto al río Vinalopó por su margen derecha próxima a la CV-83 que enlaza Elda con Monóvar…». (1)

 

«…Las características de los restos de los frescos hallados, la composición de los ladrillos de adobe que forman la zanja para conservar el hielo, unos grafitis en las que aparecen, entre otros, la fecha de 1796, y demás elementos arquitectónicos, presuponen que los orígenes de la hacienda se remontan, como mínimo al siglo XVII.

 

Tras el fallecimiento en 1856 de D. Pascual Reig y Martínez, de procedencia oriolana, propietario de la finca denominada de La Jaut (sic), y levantado su testamento por el notario Pedro Turón, los herederos de la hacienda pasan a ser sus cuatro sobrinas Pilar, Margarita, Teresa y Manuela Reig y González de Villaventín.

 

En ese momento, aparece en esta historia quien posteriormente daría nombre a la hacienda, sería su propietario que con el tiempo, llegaría a ser el I Marqués de Lacy, D. Salvador de Lacy y Pascual de Bonanza, que así se llamaba, accedió a la propiedad al estar casado con Manuela Reig, una de las sobrinas, heredera parcial de la hacienda.

 

Interesado en adquirir y refundir todas las partes de la propiedad, Lacy, tras heredar, a través de su mujer, la parte de su cuñada Teresa, fallecida el 15 de julio de 1875 sin otorgar testamento, compra la parte de su otra cuñada, Margarita, así como pequeñas parcelas a numerosos propietarios colindantes y, finalmente, la parte de su última cuñada, Pilar, ya fallecida y sin descendencia, con un complicadísimo testamento en el que instituía como heredera a su alma, lo que obligó a Salvador de Lacy a tratar directamente con la curia de Orihuela.

 

Manuela, la esposa de Lacy, fallece el 6 de octubre de 1878, con lo cual, fraguada ya la refundición, queda como único propietario del latifundio, cosa que sucede en 1889, por escritura levantada al efecto.

 

Cinco años después de enviudar de Manuela, cuando contaba con 50 años, contrajo segundas nupcias con María de la Concepción Zafra y Torres. De ahí que, casi con toda seguridad, el nombre con el que aparece referenciada la finca en algunas ocasiones, La Concepción, se deba al nombre de su segunda esposa.

 

Tras la refundición de 1889, la descripción de la hacienda queda reflejada como una colonia agrícola de 223 tahullas. Del seguimiento documental se deduce una mala administración de la hacienda por el Marqués de Lacy, lo que le obliga a solicitar tres préstamos de garantía hipotecaria en 1897, 1899 y 1901, causa presumible de que la propiedad cambiara de manos en 1903 en favor de Dª Antonia Navarro Mira, conocida popularmente por La Pichocha, propietaria de la Casa Modernista de Novelda, entre otras múltiples haciendas repartidas por toda la provincia.

 

La situación legal de la finca permanece estable hasta 1929, fecha en que es donada nuevamente por los Condes de Gómez-Tortosa a su hija, Dª Luisa Gómez-Tortosa Navarro. Dª Luisa mantendría ya la propiedad de la finca hasta el año 1972 en que la aporta, junto a otras dos fincas más, como capital a la Sociedad Mercantil La Jaud S.A., empresa que se encargaría de vender la finca en su totalidad al Ayuntamiento en el año 1986 para la creación de un polígono industrial…». (2)

 

«…En las ruinas de la Finca Lacy, hoy símbolo de dejadez y abandono, en medio del polígono de su mismo nombre, se encontraba en una de sus dependencias, en el piso superior, una bella capilla u oratorio, magníficamente decorada con pilastras de alabastro y unas columnas salomónicas junto al altar de las cuales no queda rastro alguno…». (3)

 

(1) Ayuntamiento de Elda. Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos.

(2) Juan Marhuenda Soler y Rafael Hernández Pérez. Finca Lacy: La gran desconocida. Revista Alborada. Elda, 1993.

(3) Juan Antonio Martí Cebrián. Los oratorios eldenses. Fiestas Mayores. Elda, 2014.

 

manolo serrano, 16/03/2016

 

manolo serrano, 16/03/2016

 

manolo serrano, 16/03/2016

 

manolo serrano, 16/03/2016

 

Acceso al Oratorio. Juan A. Martí Cebrián, 1993

 

Última actualización: 15/04/2022

Leave a Reply