Skip to main content

 

(Portitxol)_Ermita de San Hermenegildo y San Martín

 

El área denominada Portitxol se localiza al Sureste del núcleo urbano de Jávea, en la zona del Cabo de San Martín.

 

«…La tradición cuenta que en esta zona se ubicaba el antiguo Monasterio de San Martín, que fue escenario a finales del siglo VI de la persecución por parte del rey godo Leovigildo a su hijo Hermenegildo, convertido al catolicismo. Las tropas del rey asaltaron el monasterio y los monjes se escondieron en un isla cercana (que podría ser la del Portitxol). Apoya también esta teoría la toponimia, ya que muy cerca está también el Cabo de San Martín, con el mismo nombre que el monasterio y el hecho de que la ermita, tal como la conocemos ahora, esté dedicada a San Hermenegildo. Estos pueden ser indicios de que la historia es cierta, pero la verdad es que no hay evidencias arqueológicas de la existencia de un monasterio en el emplazamiento de la ermita…». (1)

 

Afortunadamente, disponemos de varias referencias a esta ermita:

 

«…la [ermita] de San Martin al Sureste, y segun tradicion conserva la misma posición en que estuvo el antiguo convento de su nombre…». (2)

 

«…Ermita particular. Se encuentra situada en la Partida del Cap de Martí (Carretera de la Guardia). Eco del monasterio donde se refugió San Hermenegildo. Construida en 1773…». (3)

 

«…La [ermita] de San Martín o San Hermenegildo, en la falda del cabo de San Martín, se construyó en 1773 y la bendijo el paborde Cholbi…». (4)

 

«…La ermita como tal, dedicada a San Hermenegildo y San Martín, se construyó en 1773. En origen fue pública, pero pasó después a manos privadas (perteneció a los fundadores de la urbanización El Tosalet), y así se ha mantenido hasta la actualidad. Su estado de conservación, según se ve desde el exterior es bueno.

 

Es un edificio muy sencillo de planta rectangular con paredes blancas de mampostería y cubierta de teja plana alicantina, a doble vertiente poco pronunciada. En la cabecera, adosada se encuentra una pequeña dependencia, posiblemente la sacristía. Sobre la parte superior de la fachada de forma triangular se levanta la espadaña que albergaba la campana, fundida en 1953. Sustraída en fecha indeterminada, solo queda el yugo de madera. Acceso adintelado por sillares de piedra tosca, y en lo alto de la fachada, una pequeña cruz…». (1)

 

(1) Teresa Lozano, 12/10/2020

(2) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1847. Tomo IX. Págs. 477 y 478.

(3) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.

(4) Monumenta archivorum Valentina, VI. Facultad de teología “San Vicente Ferrer”.

 

Manolo Serrano, 05/07/2014

 

Manolo Serrano, 05/07/2014

 

Manolo Serrano, 05/07/2014

 

Manolo Serrano, 05/07/2014

 

Manolo Serrano, 05/07/2014

 

Tino Calvo, 2020

 

Tino Calvo, 2020

 

Tino Calvo, 2020

 

Última actualización: 19/01/2023

Leave a Reply