(Jijona)_Ermita de Santa Bárbara
Citada por Madoz: “…Hay cuatro ermitas de que es patrona la ciudad: […] otra de Santa Bárbara en la misma direccion (hácia el Sur) á la distancia de ¼ de hora en la cumbre de un cerro bastante elevado con un solo altar a la Santa, al que guarnecen algunos hermosos retablos de madera, obra del célebre Juanes según se cree…”. (1)
«…Según Garrigós Sirvent, la ermita esta documentada desde 1448. Aparece en las Visitas Pastorales de 1742, 1783, 1818 y 1926…». (2)
«…La ermita mantiene fundamentalmente su estructura primigenia. A pesar de su larga vida e historia de agresiones, tiene suficientes elementos para considerar que se trata de una ermita de reconquista; los arcos diafragmas ojivales fueron recubiertos transformándolos de medio punto, las bóvedas de arista no sabemos si son originales o enmascaran una techumbre de madera a dos aguas, lo que haría variar bastantes años su ejecutoria. Probablemente las alteraciones que la disfrazan en parte y la ampliación y remate barroco de la fachada fueron realizadas en el siglo XVIII…». (3)
«…La ermita es de propiedad municipal aunque el paraje donde se encuentra pertenece a un particular. En la actualidad se halla semiabandonada y en un precario estado de conservación. A principios de siglo se aprobó su rehabilitación e incluso se llegó a transportar material para acometerla, pero nunca se llevó a cabo. No conserva culto, presenta algunos defectos estructurales y su interior se encuentra prácticamente vacío.
La ermita se sitúa en una pequeña planicie precedida de una explanada en la que se levanta una cruz y asomada a un precipicio de unos 30 metros de altura.
Es un edificio exento, construido con muros de mampostería y cubierta a dos aguas de teja curva; se apoya en parte sobre roca viva y media ermita se asoma a un profundo barranco no siendo posible circundarla. Comprende el templo y la vivienda del ermitaño adosada a su lado Norte, que actualmente se encuentra en completa ruina.
En la fachada, orientada al noroeste, predomina la anchura sobre la altura, pues se prolonga a ambos lados superando considerablemente las dimensiones de la nave. Su cornisa es mixtilínea, de complicado perfil con aires barrocos, en cuyo centro se alza la espadaña de tejadillo con un solo hueco y sin campana. Sus bordes, al igual que esquinas, vanos y zócalo están pintados de color almagre. La puerta de acceso se abre bajo arco de medio punto y se protege con un saliente tejadillo.
La nave única queda dividida por cuatro arcos diafragmáticos, los tres primeros de medio punto y apuntado el del presbiterio, que se cubre con bóveda de cañón mientras que en el resto de tramos son bóvedas de arista. El piso es de baldosas ajedrezadas y un poyo de obra recorre los paramentos a ambos lados; en el de la epístola quedan vestigios de un púlpito, y en el del evangelio de la puerta que comunicaba con la casa del santero. El presbiterio se eleva sobre grada y en el testero tras el altar sobrevive una peana de obra, base de la hornacina en la que en otros tiempos se veneraba la imagen de Santa Bàrbara.
Anteriormente presidía esta ermita un valioso retablo de pinturas sobre madera, de discutida autoría aunque es atribuido a Juan de Juanes o a alguno de sus discípulos. Conocido como Retablo de Santa Bárbara, actualmente sólo se conserva parte del mismo, pues fue saqueado en el año 1931 y ahora se custodia en la iglesia parroquial.
En la actualidad la única tradición que pervive asociada a esta ermita es el Vía Crucis que se celebra en su Calvario a las siete de la mañana del Viernes Santo, y cuyo recorrido sigue siendo duro y penoso. Sus estaciones, construidas a principios de la década de 1960, fueron sustituidas posteriormente por unas cruces de piedra que se destruyeron unos veinte años después, utilizándose hoy en día cruces de madera que se conservan en la ermita y se instalan exclusivamente para el oficio del Vía Crucis, retirándose a su conclusión…». (2)
(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1847. Tomo IX. Pág. 634.
(2) Bernardo Garrigós Sirvent.
(3) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.
manolo serrano, 01/06/2009
manolo serrano, 01/06/2009
manolo serrano, 01/06/2009
manolo serrano, 01/06/2009
manolo serrano, 01/06/2009
manolo serrano, 01/06/2009
manolo serrano, 01/06/2009
manolo serrano, 01/06/2009
manolo serrano, 01/06/2009
manolo serrano, 01/06/2009
manolo serrano, 01/06/2009
manolo serrano, 01/06/2009

Marco Antonio Soler y Bernardo Garrigós Sirvent

Marco Antonio Soler y Bernardo Garrigós Sirvent

Marco Antonio Soler y Bernardo Garrigós Sirvent

Marco Antonio Soler y Bernardo Garrigós Sirvent

Marco Antonio Soler y Bernardo Garrigós Sirvent

Marco Antonio Soler y Bernardo Garrigós Sirvent

Marco Antonio Soler y Bernardo Garrigós Sirvent
Última actualización: 22/01/2023




