Skip to main content

 

(Muchamiel-Finca La Costera)_Capilla de María Auxiliadora 

 

Pensamos que la denominación de la partida rural La Costera, situada al Suroeste de Muchamiel, próxima a la conocida como El Calvario, debe su nombre a la ubicación en esta zona de una finca de explotación agrícola originaría del siglo XIV.

 

Según Riquelme Quiñonero. «…La actual Finca La Costera, situada en la calle Puigcampana tiene como antecedente una antigua explotación agrícola que en el transcurso de los años evolucionó hasta convertirse en vivienda residencial y posteriormente en un espacio destinado al ocio y la restauración. No hemos de olvidar que durante la Guerra de la Independencia, el área de La Costera es el lugar donde se producen gran número de enfrentamientos armados entre las tropas francesas del General Suchet derrotadas por los batallones españoles del General Roche, Este hecho hace pensar, con total seguridad, que la primitiva Finca La Costera fuera lugar de acuartelamiento de tropas en esos enfrentamientos armados…». (1)

 

Respecto de la finca, acompañamos la extensa descripción de la misma que nos refiere Riquelme Quiñonero (1): «,,,La vivienda se compone de un conjunto de estructuras adosadas. La entrada principal a la vivienda está dominada por el amplio zaguán que hace las veces de espacio distribuidor, así como zona de convivencia. Tiene este zaguán dos crujías con muro de sillería intermedio paralelo a la fachada con amplio hueco de unos cinco metros de luz. Ocupa este espacio la zona central de la vivienda pues a ambos lados hay sendas crujías perpendiculares a la fachada principal. La escalera se ubica en la parte derecha del vestíbulo y desemboca en un corredor que permite el acceso a las habitaciones de la parte noble de la casa. Por último, sobre el vestíbulo que tiene una gran altura libre se sitúa la planta de cambra.

 

La fachada principal está situada al Sur; tiene delante una explanada donde desemboca el camino de acceso. Es llamativo como esta fachada es de sillería hasta el primer piso. En cambio, tanto la parte superior como el resto de fachadas están revocadas de mortero rojo alicantino-almagra, con los recercados de los vanos y la línea de imposta en blanco. También, destaca la composición simétrica del cuerpo central donde la puerta de acceso a la vivienda se realiza a través de un arco de medio punto con las jambas de sillería. En cada uno de los laterales se ubica un balcón volado con baldosas que corresponden a modelos decimonónicos y sobre el hueco de entrada se sitúan cuatro ventanas. Junto a esta fachada, es la situada al Este la más cuidada. Las cubiertas son a una y dos aguas de teja curva. Destaca en el tramo central y el alero recayente a la fachada principal.

 

Esta finca tiene la bodega integrada en esquina Noroeste de la casa. Está formada por dos naves de bóveda de cañón y los cubs ocupan una zona independiente situada junto a la fachada principal, con acceso directo desde ella permitiendo la operación de descarga de la uva. En la parte posterior de la vivienda y a una altura mayor existe un aljibe de planta rectangular con bóveda de cañón seguido y en la zona Oeste se encuentran los establos y los antiguos corrales, éstos últimos se hallan en estado ruinoso.

 

El camino de acceso a la finca termina en la ya mencionada explanada delante de la puerta principal de la vivienda que sirve como espacio intermedio entre ésta y el jardín que está delimitado por pilares de yeso, que en sus tiempos sustentaron vallas de madera, sombreado en un extremo por un gandul bajo el cual se encuentran los lavaderos. A continuación, algunos bancales donde crecen varios ejemplares de pino carrasco aún hoy existentes…», (1)

 

En la historia oral, se menciona que esta hacienda fue construida en el siglo XIV aunque, de momento, no se han encontrados documentos escritos que den prueba de ello. Es posible que esto sea cierto, lo que observamos hoy en día es que el conjunto y su entorno, tras haber sufrido muchas transformaciones ha llegado a ser un lugar que, manteniendo el espíritu tradicional de la Huerta Alicantina y su arquitectura, ha orientado su futuro al ámbito de la restauración y celebración de eventos gastronómicos bajo la denominación Finca La Costera regentada por el muchamelero, Manuel Alberola Planelles.

 

Afortunadamente en Alicante subsisten numerosas antiguas fincas transformadas a esta actividad que contribuyen de forma decisiva a la preservación del patrimonio cultural.

 

(1) María Teresa Riquelme Quiñonero. Lectura arqueológica de los espacios públicos y privados de la arquitectura residencial de la huerta alicantina en el siglo XIX. Págs 548-551.

 

Manolo Serrano, 10/10/2022

 

Manolo Serrano, 10/10/2022

 

Manolo Serrano, 10/10/2022

 

Manolo Serrano, 10/10/2022

 

Manolo Serrano, 10/10/2022

 

Manolo Serrano, 10/10/2022

 

Manolo Serrano, 10/10/2022

 

Manolo Serrano, 10/10/2022

 

Manolo Serrano, 10/10/2022

 

Manolo Serrano, 10/10/2022

 

Manolo Serrano, 10/10/2022

 

Manolo Serrano, 10/10/2022

 

Manolo Serrano, 10/10/2022

 

Manolo Serrano, 10/10/2022

 

Manolo Serrano, 10/10/2022

 

Manolo Serrano, 10/10/2022

 

Última actualización: 12/10/2022

Leave a Reply