Skip to main content

 

(Peñacerrada-Palacio de Peñacerrada)_Ermita de San José y capilla 

 

«…El lugar de Peñacerrada constituido por unas pocas viviendas, un palacio y sus jardines articulados mediante una plaza de forma cuadrada, actualmente forma parte del casco urbano de Muchamiel. En algún momento Peñacerrada constituyó entidad municipal propia, quedando asimilada por Muchamiel en las reformas administrativas del siglo XIX…». (1)

 

El conjunto de Peñacerrada consiste en una serie de construcciones destinadas a viviendas de trabajadores en torno a una plaza donde en su lado Norte se encuentra el palacio (viejo y nuevo) y en el lado Este, la entrada a los jardines.

 

La descripción que hace Madoz de Peñacerrada con datos del censo de 1842, es la siguiente: «…PEÑACERRADA: Lugar de la provincia y partido judicial de Alicante, término jurisdiccional y ayuntamiento de Muchamiel. Situado en terreno llano á la distancia de un tiro de fusil de aquella población: su clima es templado y afecto á tercianas. Tiene 23 casas, de pobre aspecto y un hermoso jardin del marqués de Peñacerrada, señor del pueblo, construido en 1808 por el padre del actual poseedor, D. Mariano Pascual y Vergara: consta de 23 tahullas, y todas las estatuas que le adornan son de mármol de Italia: tiene siete grutas de distintas formas; una fortaleza sobre un monte artificial con dos piezas de artilleria, á fin de anunciar la entrada en el jardin de algún personage, una casa rústica con una vieja de mecanismo y todo lo anejo á su habitación, y en la parte alta un gabinete muy elegante, que da salida al monte artificial; un estanque que sirve para regar el jardin, rodeado todo de una linea de cipreses, que le dan un aspecto sombrío y agradable en la estación del calor; un laberinto muy complicado; dos fuentes adornadas con un orden arquitectónico de cipreses recortados, magnificas bóvedas de arrayan ó mirto en el parterre, que dan subida á los bosques que hay á derecha é izquierda, un árbol de un tamaño disforme en una de las alamedas, y al rededor de su tronco una mesa circular en donde pueden comer 20 personas cómodamente; un semillero que ocupa uno de los costados de las galerías que dan subida á la casa, la cual es una de las mayores y mas bien dispuestas que existen en la huerta de Alicante. Este pueblo tuvo ayuntamiento hasta el año 1846, en que se agregó á Muchamiel, en virtud de la ley vigente de ayuntamientos. Población: 26 vecinos, 113 almas. Capital. Producción: 785,667 reales. Imponible: 27,160: Contribución: 4,759 reales…». (2)

 

Sobre los orígenes de la propiedad algunas fuentes lo sitúan en el último cuarto del siglo XVII y Madoz da como fecha de construcción 1808, fecha que se corresponde con las obras de reforma y ampliación del conjunto con el nuevo palacio adosado al antiguo. Estudios más recientes aportan nuevos datos acerca de sus orígenes: «…Este palacio perteneció a la familia Pasqual, que llega a tierras valencianas en el siglo XIII con el rey Jaime I. Éste, agradeciendo su ayuda, les legó las primeras posesiones. Esta familia fue ocupando cargos en el gobierno de Alicante como Guillem Pasqual y French, que fue Generoso y Justicia, en 1478. Por otro lado, el título de Marqués de Peñacerrada fue otorgado el 27 de noviembre de 1697 por el rey Carlos II a don José Castañeda y Ramírez de Zayas, perteneciente a la Orden de Santiago.

 

Será su nieta quien se case con Joaquín Pasqual de Riquelme y Pérez de Sarrió en 1729. De esta unión nace Antonio Pasqual de Riquelme y Molina, quien pedirá a Carlos III la confirmación del título de su bisabuelo; ésta llegaría el 10 de septiembre de 1761. De esta manera, Antonio Pasqual de Riquelme es el VI Marqués de Beniel y II de Peñacerrada, y también fue prior del Consulado de Tierra y Mar de Alicante. En la actualidad, el título de este marquesado lo ostenta doña María de las Mercedes Pasqual de Riquelme y Sevilla, X Marquesa de Peñacerrada.

 

El palacio antiguo es una construcción de tres alturas. La baja dividida en dos viviendas de pequeña superficie, puede corresponder a los comercios o dependencias administrativas del antiguo municipio independiente del lugar de Peñacerrada. En cambio, las dos plantas superiores estaban destinadas al usuario titular del lugar. La primera estaba destinada a las piezas dedicadas a la vida familiar y social; y en la segunda, se situaban los dormitorios. La distribución de estas estancias corre paralela a la fachada de la calle. El acceso se efectúa por el actual palacio nuevo, aunque el vestíbulo está repartido entre ambas construcciones.

 

El palacio nuevo se encuentra edificado sobre la bodega de dos crujías en paralelo con bóvedas de cañón; los cubs están situados en el lado Norte junto a unas pequeñas ventanas para la ventilación de las estancias que se encuentran bajo la terraza y escalinata de comunicación con el jardín. Esta nueva edificación palaciega tiene un semisótano y tres alturas. El primero o principal contiene las piezas de estar, con un amplio vestíbulo de planta que da paso a la biblioteca, aislada del resto de la vivienda; hay una serie de salones alineados en enfilada a lo largo de dos crujías contiguas paralelas a la fachada del jardín. En la más próxima a éste se sitúan salones de diverso tamaño que hace pensar en usos diferenciados; en la crujía interior, recayente al patio interior hay pequeños salones, la capilla u oratorio y el paso secundario hacia el área de cocinas y estancia del servicio. A la segunda planta, donde se ubican los dormitorios independientes y formados por la sala y la alcoba, se accede a través de dos escaleras de servicio situadas respectivamente en el lado Sur y en el Norte. La tercera planta estaba destinada a cambra, aunque también pudo ser utilizada como dormitorios de servicio.

 

La fachada principal está situada en la plaza; es muy irregular y aparenta estar inacabada. A la izquierda queda el palacio antiguo, donde se aprecia cierta simetría en la disposición de los huecos. En la planta baja, encontramos dos puertas adinteladas y con doble hoja de madera para acceder a las dependencias administrativas del lugar y dos ventanas que las iluminan; en la primera planta, hay cuatro balcones adintelados con voladizos y una ventana a media altura tabicada; en la segunda planta, los balcones tienen un arco rebajado y carecen de vuelo y la ventana existente sobre la tabicada es de pequeñas dimensiones. Destaca en esta fachada un óculo opaco que no está centrado; tiene forma ovalada, cuyo destino no queda muy claro, ya que pudo tratarse de un reloj de sol o pudo estar destinado a albergar un escudo nobiliario.

 

En cambio, la fachada del palacio nuevo es más alta y su composición es geométrica. De esta manera, en la primera planta encontramos balcones con voladizos de mayor tamaño; más pequeños los balcones sin vuelo del piso donde se ubican los dormitorios; y ventanas rectangulares en la cambra con rejas de hierro formando rombos y diagonales. En la planta baja, se hallan tanto la puerta principal adintelada y de doble hoja de madera como las de acceso a la bodega, permitiendo sacar al exterior los vinos elaborados.

 

La fachada Este recayente al jardín pretende ser ordenada, si bien todos los huecos están alineados coincidiendo en vertical, la alternativa entre huecos y macizos no es rigurosa, ya que estos últimos tienen anchos variables. En cambio, la fachada Norte o principal del jardín, sigue el mismo esquema compositivo que aquella. Destaca la presencia de la entrada a los cubs de la bodega. En este edificio existe una cornisa de estilo italiano [que] remata y da uniformidad a todo el palacio nuevo.

 

Otros datos relevantes son la escalera, situada en el vestíbulo, ya que tiene un tramo recto inicial que se bifurca a derecha e izquierda para llegar a las entradas respectivas de las dos casas que forman el conjunto; el oratorio situado en la planta principal. El altar está camuflado y cerrado por puertas que lo aíslan del conjunto de la casa; la capilla adosada al palacio y dedicada a la Virgen del Rosario para uso público de los habitantes del Poble Nou; el pozo situado en el patio interior de la casa con brocal de piedra y de planta octogonal, tiene adosada una hilada de azulejos; y por último, algunas paredes de las habitaciones se encuentran pintadas o recubiertas de papeles pintados reproduciendo paisajes o escenas de arquitectura francesa. Son de influencia neoclásica en combinación con el mobiliario, todo ello acorde con la época de reforma del conjunto.

 

La entrada al jardín se realiza directamente desde la plaza del Poble Nou a través de dos machones prismáticos. La puerta de acceso es una cancela de dos hojas de hierro forjado, con dibujos y formas de influencia barroquizante. En la esquina de la pared de sillería de cierre del jardín, hay labrado un escudo nobiliario donde puede verse en campo, la letra “P” bajo la corona de marqués, timbrado con un grifo y lambrequines largos y bordura…». (3)

 

Adosada al antiguo palacio en su lado Oeste encontramos una construcción de planta rectangular, muros de mampostería y cubierta a una vertiente con teja curva. El conjunto está muy deteriorado y solo denota su carácter religioso por la espadaña que en su día debió albergar la campana, ahora ausente. Por Candelas Orgilés sabemos de su advocación San José, que nos dice: “…Ermita de San José. En la finca de Peñacerrada, del Sr. D. Antonio Pascual…”. (4)

 

(1) Excm. Ajuntament de Mutxamel. Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos.

(2) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XII. Pág. 776.

(3) María Teresa Riquelme Quiñonero. Las quintas de recreo en la huerta de Mutxamel (siglos XVIII-XIX).

(4) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.

 

Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura.

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

manolo serrano,10/03/2009 y 01/07/2010

 

Última actualización: 06/05/2022

Leave a Reply