(Novelda)_Ermita del Santísimo Cristo del Monte Calvario
Citada por Madoz: “…y tres ermitas con culto público dedicadas á San Felipe Neri, Santo Cristo del Monte Calvario en el cementerio estramuros, y Santa María Magdalena en el castillo de la Mola…”. (1)
«…Estaba situada a extramuros de la villa, ocupando un pequeño montículo frente a la actual ermita de San Roque, siendo también conocida como ermita del Calvario al finalizar en ella las últimas estaciones del Vía Crucis que partía del antiguo Portal de San Roque.
No conocemos el momento de su construcción, pero creemos que se debería a un acuerdo del Consejo de la villa, o bien podría tratarse de una construcción vinculada a una orden mendicante al formar parte de ella el Vía Crucis. Documentalmente se tiene noticia de la ermita en 1587, ya en el siglo XVII, en la visita pastoral realizada en 1698 por el Obispo don Antonio Sánchez del Castellar.
Desde una óptica arquitectónica, tendría una sola nave con cubierta a dos aguas, fachada lisa, con puerta adintelada, rematada con una espadaña, en correspondencia con los cánones constructivos del siglo XVII.
En los libros de Visitas Pastorales del archivo parroquial, se hace referencia a esta ermita en 1701, 1704 y 1727, y en un acta municipal de 1736, se dice que la ermita se encuentra en muy mal estado, recomendándose hacer una nueva al lado de la de San Roque. En 1737 se documentan pagos para las obras de la ermita que continua siendo visitada por los representantes del obispado hasta el tercer cuarto del siglo XVIII. La referida ermita no aparece reflejada en la visita del obispo don Joseph Tormo realizada en 1777, por lo que puede suponerse que estaba, cuando menos, fuera de culto.
En esos años el Marqués de La Romana había iniciado la construcción de su nuevo palacio en este área de San Roque, en el que aparece un oratorio bajo la advocación de Santo Cristo, siendo de culto privado para el Marqués y su familia.
Con la edificación de las nuevas dependencias señoriales, desaparece la antigua ermita del Santo Cristo que estaría ya muy deteriorada y probablemente sin culto, al haberse construido a escasos metros de ella la ermita de San Roque en estas fechas reconocida ya como vicaría, cubriendo ampliamente las necesidades de culto de la población que iba surgiendo en torno al núcleo urbano formado por el Palacio del Marqués, Mesón, Fábrica de Jaspe, Molino, Nuevo Hospital de la Caridad, entre otras dependencias…». (2)
Ver: Ermita El Pas dels Dolors
(1) Pascual Madoz. Diccionario-geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1849.
(2) Concepción Navarro Poveda. Las ermitas, arquitectura y religiosidad popular.
Última actualización: 18/11/2022




