(Novelda)_Ermita de San Felipe Neri
«…En Visita efectuada a finales del siglo XVIII, el Canónigo Joseph Montesinos Pérez Martínez de Orumbella (1745-1828), nos refiere lo siguiente acerca de la ermita: “…era la Parroquia antigua y antes Mezquita; tiene en su Altar Mayor por Patrono y Titular al glorioso San Felipe Neri; en su medio, hay un magnífico Panteón, lugar de entierro de los Hermanos de la Santa Escuela de Jesu-Christo, cuya Venerable Congregación, que es de las más respetables del Obispado, se fundó canónicamente con todas las necesarias y debidas licencias en el año 1713, siendo Obispo el Ilmo. Sr. D. Joseph de Espejo y Cisneros, quien prestó su beneplácito y licencia, concediendo sus acostumbradas indulgencias a los que hicieren los Santos Exercicios que se practican en las tardes de los domingos para la mas colmada asistencia de sus congregantes… Esta Iglesia de antiguo era solar, con el nombre de La Sangre de Christo y por estar indesente por olvidada, el buen fervor y santo celo de los expresados fundadores lo adquirieron de la Iglesia de limosna e hicieron compra de un poco mas de terreno e hicieron la expresada hermita; otras piadosas gentes construyeron la que hoy está. Tiene antes de entrar en ella un atrio ó patio de igual anchura que la Iglesia.
Y siguiendo ahora con lo que consta escrito en nuestro Archivo Parroquial, y como testimonio anterior a lo que escribe el citado Montesinos, copiamos lo que manifiesta y concede el Obispo Don Bernardo Cauallero de Paredes, en su visita del 18 de noviembre de 1628:
“…Auiendo considerado el piadoso affecto que esta Villa tiene, de hacer una hermita, so invocación de La Sangre de Christo redentor nuestro, y auiendo visto el sitio y lugar que para ella está destinado y es donde antes estaua la Iglesia vieja, y atendiendo que allí están enterrados muchos cuerpos de los fieles hermanos y que los lugares sagrados no es razón que sean profanados por la desdicha de los tiempos, en virtud de la presente, concedemos y damos licencia a la dicha Villa para que en la sobredicha Iglesia, haga, construya y edifique, una hermita capaz so la dicha invocación de La Sangre de Christo con las condiciones y calidades siguientes:
Primeramente: con assistencia y acuerdo del Retor de esta nuestra Iglesia.
Ittem, que se a de derribar el Campanario viejo, procurando aprovechar lo que de allí se sacare para la dicha fábrica,
Ittem, que se ha de cerrar por una parte de tal suerte que si la hermita no fuese tan grande como el sitio de la Iglesia que era antes, que es lo que mas conviene y nosotros deseamos, se cierre como dicho es, para que no haya tránsito de una parte a otra.
Ittem, que se haya de hacer a su lado Casa y Vivienda para el que huviere de asistir en guarda de la dicha hermita,
Ittem., se le a de hazer un retablo a lo moderno,
Ittem., la Villa a de proveer a la dicha hermita de ornamentos y las demás cosas que fueren necessarias para sostener el decoro que conviene a uso tan sagrado,
Ittem., ha de tener una campana grande, y para que los affectos de esta dicha Villa y sus piadosos deseos tengan entero cumplimiento, desde agora damos licencia para que todos los dias de precepto, después de la Misa mayor, puedan trabajar en dicha hermita con sus personas y carros; y porque sea mas fructuosa la dicha obra les concedemos a todos los dichos que trabajaren en ella, 40 dias de verdadera indulgencia en la forma que el derecho nos concede; y así construida y edificada, se nos hará relación para que auiendosse cumplido con todo lo susodicho, se dé licencia para que se bendiga con todo lo demás que necessario fuere, para su entera perfecion. Data en la Villa de Nouelda a XXIIII de noviembre de MDCXXVIII. firmado: Bernardo Cauallero de Parets — Obispo de Origuela…”.
No consta la fecha en que se inicia la obra pero teniendo en cuenta que para empezarla había que derribar el Campanario (antiguo Minarete de la Mezquita) para aprovechar lo que se pudiese del mismo, podemos aventurar que esto fuera un año o dos más tarde, y por tanto alrededor del año 1630.
Después, las obras van despacio o no empiezan por ser muchas las que se están haciendo y falta que hacer. Montesinos dice, como hemos visto, que sobre el solar (el que quedó al derribarse la Mezquita) luego fue edificado el oratorio; lo cierto es que no consta dicho Oratorio en el archivo, ni visita alguna al mismo. La construcción cuando se hizo fue por los fundadores en Novelda de la Congregación de la Santa y Venerable Escuela de los Hermanos de la Sangre de Cristo…», (1)
Antigua ermita citada por Madoz: «…y tres ermitas con culto público dedicadas á San Felipe Neri, Santo Cristo del Monte Calvario en el cementerio estramuros, y Santa María Magdalena en el castillo de la Mola…». (2)
«…Ermita urbana, a escasos metros de la iglesia parroquial de San Pedro. Se fundó en 1715, ligada a la Congregación Hermanos de la Escuela de Cristo (Congregación de San Felipe de Neri). Consta documentalmente en la Visita Pastoral de 1725. La ermita contaba con ermitaño y fue utilizada como sepulcro para los Hermanos de la Congregación, hasta que se construyó el cementerio municipal en la primera década del siglo XIX en el solar llamado de la Era del Rey. Durante la construcción de la capilla de la Aurora y ampliación de la iglesia de San Pedro la ermita fue depositaria del Santísimo Sacramento, hasta la finalización de las obras a mediados del siglo XVIII…». (3)
«…Entre los años 2009 y 2011 se realizó una intervención arqueológica que aportan datos muy significativos acerca de esta ermita. “…La ermita de San Felipe Neri se localiza en el casco antiguo de la localidad en la calle Jorge Juan, próxima a la iglesia parroquial de San Pedro. El acceso a la ermita se realiza desde la plaza de San Felipe. Ésta se sitúa entre medianeras, distinguiéndose apenas por la fachada, coronada por una espadaña, que actualmente ha sido sustituida por una pequeña imagen de bulto redondo de San Felipe Neri, cuya hornacina aparece con cubierta a dos aguas. Al interior hay un patio descubierto, hallándose orientada al mediodía la portada de la ermita, con la puerta principal arquitrabada, por la que se accede a la nave central, cubierta con bóveda de cañón y arcos fajones que descansan sobre pilastras, abriéndose a cada uno de sus lados tres capillas, siendo recta la cabecera del altar. Por la última de la derecha se accede a la antigua sacristía, convertida en patio interior al haber desaparecido la cubierta. El techado del edificio se dispone a dos aguas.
Construida a principios del siglo XVIII en el solar ocupado por antiguas edificaciones como la mezquita y la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, la ermita fue fundada canónicamente en 1715 por la Congregación de la Santa y Venerable Escuela de los Hermanos de la Sangre de Cristo, ligada al referido santo y formada por un total de diez eclesiásticos y cincuenta y seis laicos que contaban con el privilegio de enterrarse en la cripta del edificio, situada bajo la nave, en posición central.
Desacralizada la ermita durante la segunda mitad del siglo XX, fue adquirida por el Ayuntamiento de Novelda en el año 2008, iniciándose un año más tarde el proyecto para la rehabilitación de su espacio como Sala Polivalente de Uso Cultural…». (4)
(1) Vicente Sala Cañellas. Crónicas de la Villa de Novelda, 1977.
(2) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XII. Págs. 183 y 184.
(3) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.
(4) Concepción Navarro Poveda y Daniel Andrés Díaz. Arqueología en la recuperación de la ermita de San Felipe Neri de Novelda (Alicante).
manolo serrano, 29/07/2011

manolo serrano, 29/07/2011
manolo serrano, 30/05/2013
manolo serrano, 30/05/2013
Última actualización: 19/11/2022




