Skip to main content

 

(La Mola)_Ermita de Santa María Magdalena  

 

«…Esta ermita, conocida también como Ermita Vella, es el segundo templo de Novelda en antigüedad y fue construida algunos años después de la ocupación de estas tierras por el Rey Don Jaime I de Aragón, para el servicio de aquellas fuerzas que se instalan en el Castillo y, como todas las iglesias de aquel tiempo, sirve, además, de Escuela de Conversión de los pobladores de una pequeña aljama mora que vive en los alrededores de la falda del monte y al otro lado de la Rambla.

 

Construida en el castillo. era pequeña y suficiente para aquellas modestas necesidades. No es posible establecer la fecha exacta de su construcción, pero, repetimos, que sin duda fue poco tiempo después de la ocupación de estas tierras por el citado Rey Don Jaime.

 

La advocación de la misma a Santa María Magdalena, también constituye, al igual que la fecha de ello, una incógnita; tenemos testimonio escrito de que ya lo estaba en el año de 1551, sin que el mismo nos precise desde cuándo, pero podemos tener la seguridad de que lo era desde mucho antes, posiblemente desde que se construyó.

 

Por el año de 1729, es tal el estado de ruina inminente en que se encuentra la ermita, que es forzoso trasladar a la Villa a nuestra Patrona, y en ella está mientras se inician gestiones para la construcción de una nueva, que lograda la autorización de la Iglesia y del Señor de la Villa, se levanta en el año de 1731 por el Concejo de la Villa, ensanchando un poco más la antigua.

 

Esta es la que hemos conocido después de alguna pequeña reforma y que se derriba en el año de 1958, por haberse construido totalmente el actual Santuario de María Magdalena». (1)

 

«…A finales del siglo XVIII en la obra de Montesinos (2), encontramos una descripción de ella: “…a media legua de la villa de Novelda en el patio llamado el castillo de La Mola, dentro de un recinto y plaza principal, se halla de tiempo inmemorial la ermita de Santa María Magdalena que aunque mediana es aseada y hermosa…”.

 

Ermita citada por Madoz: “…y tres ermitas con culto público dedicadas á San Felipe Neri, Santo Cristo del Monte Calvario en el cementerio estramuros, y Santa María Magdalena en el castillo de la Mola…”. (3)

 

«…A través de la documentación gráfica conocida, se trataba de una obra de mampostería con mortero y argamasa de yeso, con cubierta a dos aguas y teja curva, con contrafuertes en cada una de sus paredes laterales y un pequeño banco corrido en la pared izquierda. La fachada principal era lisa con una puerta arqueada de medio punto, por reformas más tarde adintelada, rematada con una espadaña.

 

A su parte trasera quedaba adosada la casa habitación del ermitaño y una pequeña estancia que hacía las funciones de sacristía.

 

La cubierta interior de la ermita, creemos siguiendo las pautas constructivas del siglo XVIII – XIX, sería abovedada. En su cabecera se levantaba un altar de corte clásico con hornacina donde estaba colocada la imagen de Santa María Magdalena. Desconocemos los detalles de su decoración, de ella sólo se ha conservado un blasón de los Marqueses de La Romana realizado en madera policromada, expuesto actualmente en el Museo Histórico de la Ciudad, al igual que su campana de bronce, cuya leyenda dice: CHUAN PLASSA ME FECIT 1678.

 

Esta ermita fue derruida en 1958 tras finalizar la construcción del nuevo Santuario de María Magdalenade estilo modernista, quedando en su antiguo emplazamiento como elemento simbólico, un monolito rematado con una cruz de piedra y una inscripción que nos recuerda que allí estuvo ubicada la antigua ermita de Santa María Magdalena…». (4)

 

(1) Vicente Sala Cañellas. Crónicas de la Villa de Novelda. Novelda, 1977.

(2) Joseph Montesinos Pérez Martínez de Orumbella. Descripción Histórico Política y Geográfica del Ilustre Obispado de Orihuela. 1794-1798.

(3) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XII. Págs. 183 y 184.

(4) Concepción Navarro Poveda. Las ermitas, arquitectura y religiosidad popular.

 

Novelda en Blanco y Negro. Fotografía facilitada por Progreso Sabater Martínez

 

Imagen extraída de la obra, Crónicas de la Villa de Novelda

 

Última actualización: 16/11/2022

Leave a Reply