Skip to main content

 

(Novelda)_Ermita El Pas dels Dolors 

 

«…Saliendo de Novelda por la carretera que lleva a Monóvar y justo donde nace la bifurcación de La Romana, se encuentra el llamado Parque del Oeste, existe un montículo en cuya cumbre se encuentra la ermita rodeada de los mojones de un Vía Crucis de los que recibe el nombre. La ermita está actualmente bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores…», (1)

 

«…Esta Ermita en principio fue llamada del “Santísimo Cristo”, después por “El Calvario” y ya en este siglo, por la de “El Pas dels Dolors […].

 

Desde allí se dominan, en espléndida panorámica, las principales sierras y montes del término, así como la Ermita de Santa María Magdalena y el Convento de Orito; a sus pies está el magnífico Cementerio actual […].

 

El estado actual de esta Ermita es lamentable, mostrando los principios de su desaparición por abandono ante el implacable paso del tiempo. Al lado derecho se alza una cruz de madera sobre basamento de cemento, reemplazando a la que en otros tiempos estuvo sobre basamento de piedra con cuatro escalones. Desde la carretera se aprecia perfectamente la citada cruz […].

 

En el interior de la ermita, en el primer tercio de siglo, había sobre el altar único del fondo la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, destruida en 1936; en los laterales, existían seis pinturas al óleo en sus antiguos marcos, que representaban, entre otras: “La Anunciación”, “La Presentación en el Templo”, La Huida a Egipto” y “El Niño perdido y hallado en el Templo entre los Doctores”; eran pinturas bien logradas, anónimas; todo ello formaba un armonioso y bonito conjunto.

 

En la sacristía, sobre una cómoda en la que se guardaban los ornamentos y cosas de culto, existía una pequeña hornacina en la que estaba Santa Teresa de Jesús, en su celda y con expresión de oración.

 

Alrededor de la explanada en que se levanta la ermita, existen aún unos hitos de mampostería, cuadrados, en cuya parte superior están en hornacina unos azulejos con las escenas de la Pasión, formando un Vía Crucis; aún puede apreciarse una tela metálica en algunas que protegía dichos azulejos [,,,]

 

La primera visita pastoral que se realiza a esta ermita, es en 8 de junio del año 1698, por el Obispo Dr. Antonio Sánchez de Castellar, lo que nos demuestra la antigüedad de la misma, lamentando el que no hayamos podido hallar los motivos que decidieron su erección, aunque sí nos consta que lo fue por el Consejo de la Villa. La casa de la ermitaña, o ermitaño, lo fue por el Obispado.

 

En el año 1732, por el Sr. Obispo Joseph Flores de Ossorio se realiza un Inventario de la ermita en el cual se detallan las pertenencias existentes en la misma...». (2).

 

«…Ermita de grandes dimensiones, tipo cubo y tejado a dos aguas de teja curva. Los paramentos tienen ventanas semicirculares. No tiene espadaña ni contrafuertes. Antiguamente tenía adosada una casa para el ermitaño utilizada hasta 1936 que desapareció tras la restauración llevada a cabo en la década de 1950.

 

El entorno es un gran parque frondoso y bien cuidado. La fachada es rectangular con el lado superior elevado en arco escarzano, el mismo arco eleva el dintel de la puerta. En el frontón se abre una ventana en semicírculo. Revestimiento en color mostaza y fajones en los huecos y perímetro en color tinto. La planta es de nave única y sacristía. Cinco pilastras acanaladas sustentan un entablamento corrido. En cada lateral, entre las pilastras se tienden arcos de medio punto dibujando como cuatro capillas de escasa profundidad. Por encima del entablamento las tres pilastras centrales se prolongan en arcos fajones que sostienen la bóveda que forma lunetos con los muros; solo los lunetos del tercer tramo tienen ventanas. La cabecera es recta; tiene retablo de tipo neoclásico con hornacina para la Virgen de los Dolores. A la derecha, una hornacina rectangular acoge una imagen de San Pablo, como el patrón del barrio de La Vereda; a la izquierda tiene el acceso a la sacristía…». (1)

 

(1) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.

(2) Vicente Sala Cañellas. Crónicas de la Villa de Novelda, 1977.

 

manolo serrano, 29/07/2011

 

manolo serrano, 29/07/2011

 

manolo serrano, 29/07/2011

 

manolo serrano, 29/07/2011

 

manolo serrano, 29/07/2011

 

manolo serrano, 29/07/2011

 

Última actualización: 18/11/2022

Leave a Reply