Skip to main content

 

(Ondara)_Iglesia de Santa Ana

 

«…El municipio de Ondara se encuentra situado al Noreste de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta.

 

Sobre las distintas teorías que explicarían el topónimo ONDARA, parece que la del profesor Manuel Sanchís Guarner sea la más rigurosa. Según él, procedería de ONDAR, vocablo ibérico que significa arenal». (1)

 

«…Ondara era, aún muchos años después de la invasión del rey Jaime, lugar de musulmanes. Es muy probable que los señores de Ondara y sus familias fueron ocupando las mejores casas de la población. Sin embargo, la presencia de una comunidad cristiana estable para estas fechas, parece fuera de lugar. Aunque el rector, que el rey Jaime había puesto en Dénia, había recibido un extenso territorio que comprendía hasta Benidoleig, eso no implica la existencia de una parroquia en Ondara. Tan sólo después de la conversión forzada de los moriscos en tiempos de la primera guerra de Germanías, una facultad del emperador Carlos I y una bula del papa Clemente VII permite la creación en Ondara -con Pamis como anexo- de una vicaría perpetúa (1534), dependiente de Dénia. El cura encargado recibiría una renta de 30 libras anuales, cantidad más que insuficiente para atraer a nadie a una tarea difícil y peligrosa en un territorio adverso. Puede ser que fuera en 1574 (otras fuentes hablan de 1544) cuando la vicaría se erigiría en curato independiente, con los anejos de Benidoleig y evidentemente, Pamis. El sueldo del rector subiría hasta las 100 libras anuales. En 1574 Benidoleig sería agregado a Orba. A finales del siglo XVI se construiría una primera iglesia parroquial de Santa Ana.

 

Al tiempo de la expulsión de los moriscos, contaba Ondara aproximadamente con 120-150 casas de moriscos y, quizás 20-30 de cristianos. Algunas fuentes hablan de 1.000 habitantes para 1609 y de 200 después de que los moriscos fueron expulsados. Pertenecía entonces la población a la familia de los Cardona, marqueses de Guadalest, después pasaría a los Mendoza y posteriormente a los marqueses de Ariza. La aldea de Pamis tenía ocho casas de cristianos nuevos y pertenecía a la familia Vives. La repoblación posterior de Ondara la llevarían a cabo cristianos viejos, fundamentalmente de Dénia, Jávea y Teulada, aunque también de las Islas Baleares. En 1611 se fundó un convento de Mínimos, posiblemente para hacer más atractiva la incorporación de los nuevos pobladores. La repoblación fue, como en todo el marquesado, lenta e insegura. A finales del siglo XVII la población aún era sólo de 472 habitantes. A pesar de su adhesión al archiduque de Austria en la guerra de Sucesión y la venganza de las tropas borbónicas que la saquearon y quemaron, Ondara fue declarada Villa por Felipe IV de Valencia. Es, precisamente, en el siglo XVIII cuando se edifica el actual templo parroquial, cuya importancia iría en aumento. Sabemos que a comienzos del siglo XIX la parroquia contaba con tres beneficios, y es de suponer que también tres beneficiados. En 1910 la población era de 2.734 habitantes y cerca de 6.000 en la actualidad…». (2)

 

«…ONDARA: Villa con ayuntamiento de la provincia de Alicante…, situada a ½ legua del mar y á ½ hora de los montes Segarria que cae al Noroeste y Montgó al Este; le baten todos los vientos, y en particular los del Noroeste; su clima es templado y las enfermedades mas comunes cólicos y calenturas intermitentes. Tiene 300 casas, inclusa la del ayuntamiento y cárcel; escuela de niños, á la que concurren 70, dotada con 2,000 reales; otra de niñas, con 50 de asistencia; iglesia parroquial (Santa Ana), de la que es anejo Pamis, servida por un cura de segundo ascenso y provisión ordinaria; un convento que fue de mínimos, cuya iglesia sirve de oratorio público, y una fuente de que se surten los vecinos…». (3)

 

«…Ondara. Así se llama una villa de 2.172 habitantes, del arciprestazgo de Denia, que es curato de ascenso de primera desde el último arreglo parroquial, pues antes lo era de segunda. En tiempo de los romanos, tal vez por su proximidad a Denia, debían existir allí importantes villas de recreo, a juzgar por los monumentos epigráficos de que tenemos noticia. En el periodo de los árabes existía ya población, pues D. Jaime I dió tierras de su término a Berenguer de Pao, en 22 de abril de 1244. Tuvo el señorío la familia de los Cardonas, pasando luego a los Mendozas, y finalmente a los marqueses de Ariza.

 

La cristiandad hay que remontarla a los tiempos de la Conquista, perteneciendo a Denia, de cuya parroquia se desmembró en 1544 para erigirse en independiente, con los anejos de Benidoleig y Pamis, quitándosele el primero, que se agregó a Orba en 1574, y contaba entonces con 22 casas de cristianos viejos y 90 de moriscos. El Beato Patriarca ordenó que no se celebrase Misa en la capilla que había en el castillo con la advocación de la Natividad de Nuestra Señora, pues no podían acudir a ella los moros recién convertidos, tal vez por ser muy pequeña. Aún tiene por anejo a Pamis. En 1611 se fundó un convento de mínimos, ya desaparecido, con el título de la Concepción. Su iglesia ha tenido siempre por titular a Santa Ana, […] Tuvo tres beneficios, hoy incongruos por la desamortización…». (4)

 

«…Templo construido en 1789 situado entre medianeras y con una altura de cornisa similar al de otras casas de la calle, lo que, unido a la inexistencia de una plaza o espacio público en su frente, resulta poco habitual. La planta es de cruz latina, sin crucero, y con un brazo, añadido con posterioridad, en el que se incluye una especie de capilla de la Comunión para celebrar culto independiente. La nave principal está cubierta con bóveda de cañón e iluminada por lunetos sobre las capillas laterales que, a su vez, se cubren con bóvedas de cañón perpendiculares a la nave central. Los elementos ornamentales son propios del lenguaje clásico, con dos órdenes de pilastras y entablamento corrido donde se centran los policromados. En el plano de la fachada destaca la portada de acceso, enmarcada en dos pilastras que soportan un entablamento plano con friso y cornisas sobre el cual hay una hornacina y un óculo. La torre, en un lateral, es de base cuadrada, de tres cuerpos…». (5)

 

Adosada al lado izquierdo de la torre-campanario, se encuentra el edificio de nueva construcción destinado a Casa Abadía.

 

(1) wikipedia.

(2) Monumenta archivorum Valentina, VII. Facultad de teología “San Vicente Ferrer”. Inventari dels arxius parroquials de la Marina Alta. Valencia 2006.

(3) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XII, pág. 275.

(4) JoséSanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(5) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.

 

manolo serrano, 03/03/2014

 

manolo serrano, 03/03/2014

 

manolo serrano, 03/03/2014

 

manolo serrano, 03/03/2014

 

manolo serrano, 03/03/2014

 

Última actualización: 11/05/2022

Leave a Reply