(Onil)_Ermita de Nuestra Señora de la Salud
«…Ermita situada a las afueras de la población, Madoz ya le daba la consideración de Santuario por la notable afluencia de devotos…». (1)
Y dice Madoz: “…y á ½ cuarto de hora de esta existe el célebre santuario de Nuestra Señora. de la Salud, á la que acuden constantemente muchísimos forasteros á cumplir sus votos por los beneficios que su intercesión les reporta…”. (2)
También la cita Sanchis y Sivera y dice de ella: “…en cuyo honor se hacen solemnísimas fiestas que duran nueve días…”. (3)
«…No se tienen datos documentales sobre la construcción de la ermita.
Lo más probable es que el edificio actual se construyera a raíz del llamado Milagro de la Virgen, por el que, según la tradición, libró de una terrible peste a los habitantes de Onil, que tuvo lugar entre finales de 1647 y abril de 1648. El edificio se terminó ya empezado el siglo siguiente, aproximadamente en 1719. Ello concuerda con las características arquitectónicas de planta de cruz latina, capillas entre los contrafuertes, bóveda de medio cañón y crucero con cúpula, correspondientes al siglo XVII. Alguna reforma debió sufrir en 1743, en que la Virgen de la Salud fue declarada Patrona de la Ciudad, probablemente la decoración interior propiamente barroca. Tras la contienda de 1936-1939, hizo el retablo Pascual Sempere.
Tiene delante una amplia arbolada. El edificio comprende la ermita, sus dependencias y la casa del ermitaño. Construido con muros de mampostería de 60 cm. y contrafuertes internos y cubierta de bóveda de cañón, tabiquillos, cañizo y teja curva. La fachada se orienta al Sur. Tiene portada adintelada con entablamento sobre pilastras y pináculos en los extremos. En el centro del entablamento el rótulo Ermita de Ntra. Sra. de la Salud. Sobre el entablamento una hornacina, hueco de medio punto y también entre pilastras, entablamento curvo con pináculos en los extremos. Encima, óculo redondo. El frontón totalmente despejado y amplio se remata con una cornisa mixtilínea y corona con espadaña que repite el mismo orden que la hornacina.
La planta es rectangular, con capillas entre los contrafuertes y crucero que no sobrepasa el ancho de las capillas. La nave mide 19,50 por 5,35 metros (10,70 incluidas las capillas). Se divide en tres tramos: el primero es un atrio, articulado al exterior por la entrada al templo y encima tiene el coro. Siguen dos tramos de nave en los que pilares cruciformes con pilastras y capiteles corintios sostienen un entablamento del que arrancan los arcos fajones y la bóveda de cañón; se abre a los lados a las capillas, con acceso en arco de medio punto sobre impostas y cubiertas por bóvedas de arista; los contrafuertes están perforados permitiendo la deambulación hasta el transepto en que se interrumpe, no continuando tras el altar mayor. El crucero tiene cúpula de tambor sobre pechinas; cúpula de media naranja, con tambor redondo con ventanas a los cuatro puntos cardinales. El presbiterio, que se eleva un escalón, tiene un notable retablo con cuatro columnas, dos de ellas salomónicas, y hornacina con la imagen de Nuestra Señora de la Salud.
A la izquierda está la sacristía y a la derecha una cámara con ex-votos devocionales. Tiene trasaltar. Revestimiento de mortero de cemento y pintura, pavimento de losetas de mármol de colores, formando figuras geométricas; presbiterio de mármol negro. Pinturas en las pechinas de prefiguras bíblicas de la Virgen María: Rebeca, Ruth, Ester y Judit.
Ya en el año 1995 se realizó un estudio de lesiones por Juan José Jiménez Moreno y José Javaloyes González, dando a conocer la mala situación de la ermita. En la actualidad se está restaurando…». (1)
Durante los primeros días de la guerra civil la ermita fue saqueada y la imagen de la Virgen destruida.
(1) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.
(2) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XII. Pág. 277.
(3) JoséSanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.
manolo serrano, 18/05/2009
manolo serrano, 18/05/2009
manolo serrano, 18/05/2009
manolo serrano, 18/05/2009
manolo serrano, 18/05/2009
manolo serrano, 18/05/2009
manolo serrano, 18/05/2009
manolo serrano, 28/12/2015
manolo serrano, 28/12/2015
manolo serrano, 28/12/2015
manolo serrano, 28/12/2015
manolo serrano, 28/12/2015
manolo serrano, 28/12/2015
Última actualización: 13/05/2022






