Skip to main content

 

(Parroquia La Matanza)_Iglesia de Nuestra Señora del Remedio 

 

«MATANZA (CAMPO DÉ LA): feligresía de la provincia de Alicante, partido judicial, término jurisdiccional y diócesis de Orihuela: Situada en la vertiente septentrional de la sierra de la Muela, y comprende una iglesia ayuda de la parroquia de San Salvador de Orihuela, fundada en 1788 por el señor obispo D. José Tormo bajo la advocacion de Nuestra Señora del Remedio, la cual se halla servida por un vicario de provision real ó del ordinario segun el mes de la vacante, y un sacristan de nombramiento del diocesano. Las casas de estos dos y la de un vecino á su alrededor; varios caseríos diseminados, conocidos con los nombres de los Mateos, las Siete Casas, los Rices, Los Marcos y los Cutillas, con varias casas esparcidas por todo el campo hasta el número de 120...». (1)

 

«…En el año de 1700, se hizo por los vecinos una ermita pequeña bajo la advocación de Ntra. Sra. de los Remedios (2). De esta ermita quedan dos restos: una pared de la nave con un trozo de cornisa, hoy en el patio de la casa abadía, y el antiguo presbiterio que ahora es la capilla del Sagrario en la actual iglesia. En 1760, habiendo crecido el número de vecinos y la devoción a la Virgen, la ermita fue ensanchada y colocados nuevos altares. En 1786, el obispo José Tormo la creó Ayuda de Parroquia del Salvador, aunque no tuvo efecto hasta 1788. En esta época se construyó, a expensas del referido obispo y de los vecinos, un nuevo templo que, con pequeñas reformas ha llegado a nuestros días. En 1952 fue creada Parroquia por el obispo José García Goldaraz.

 

Precede a la iglesia una amplia explanada, separada de la huerta por los casalicios de un Vía Crucis y en su centro tiene un Monumento a la Aparición de la Virgen. La iglesia es un edificio entre medianeras. La fachada, orientada a mediodía, es pentagonal con puerta, ventana abierta al coro y frontón liso; a la derecha se adosa el campanario, con hueco de campanas en arco de medio punto y cubierta a cuatro aguas; a la izquierda tiene un cuerpo análogo al campanario, pero de menor altura. Revestimiento de yeso blanco y franjas de color amarillo en las esquinas y rodeando los huecos. La planta, en cruz latina, corresponde al modelo propuesto por el arzobispo Aliaga en el Sínodo de Valencia. La nave tiene dos pares de capillas entre los contrafuertes con entrada en arco de medio punto sobre impostas y bóvedas vaídas; los contrafuertes abiertos permiten el paso entre capillas. El crucero se cubre con bóveda vaída y los brazos del transepto con bóveda de cañón.

 

El presbiterio, elevado un escalón, cubre también con bóveda vaída; su cabecera la ocupa un gran retablo de traza barroca realizado en 1943 con hueco al camarín viéndose la imagen de Nuestra Señora del Remedio. A la izquierda del presbiterio se encuentra el Sagrario, pequeño recinto, con cúpula de media naranja que, como se ha dicho, es resto de la antigua ermita.

 

Celebra fiesta el domingo próximo al 7 de octubre. También se celebra el 2 de junio, aniversario de la Aparición de la Virgen del Remedio suceso que tuvo lugar en la madrugada del 1 al 2 de junio de 1808 que resumido viene a decir (2): “…El día primero de junio de 1808, salía el Vicario, acompañado de varias personas, para Orihuela cuando vieron venir multitud de gentes gritando que los franceses habían desembarcado en Santapola, Guardamar y Torrevieja, por lo que se volvían al Campo llenos de susto y pavor. Se tocó a rebato y reunidos se cambió el ánimo y decidieron luchar y morir, sí era necesario, organizándose cuadrillas. Uno de los que partía pidió al Vicario que sacara a la Virgen a la calle en rogativa, pero aquel, con el sobresalto, no se volvió a acordar. Estaban casi todo el vecindario dentro del templo, haciendo rogativas, cuando varias vecinas vieron una figura de la Virgen sobre un ciprés que había frente a la iglesia, a una distancia de 22 pasos. A la voz de La Virgen está en el ciprés, movieron todos los presentes a salir de la iglesia y acercarse al ciprés. Pasados unos minutos, la Virgen fue desapareciendo. Volvieron todos compungidos a la iglesia, siendo consolados de ver la Santa Imagen…”. Este prodigio, con tantos testigos, ha sido causa de una gran devoción a la Virgen del Remedio, por toda la comarca.». (3)

 

(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus provincias de Ultramar. Madrid, 1848. Tomo XI. Pág. 297.

(2) Roque Pedro Navarro Veracruz. Historia del Campo de la Matanza. Callosa de Segura, 1998.

(3) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.

 

manolo serrano, 17/02/2011

 

manolo serrano, 17/02/2011

 

manolo serrano, 17/02/2011

 

manolo serrano, 17/02/2011

 

Última actualización: 25/05/2022

Leave a Reply