(Orihuela)_Monasterio e Iglesia de la Visitación
Según descripción de Madoz: «…El de religiosas Salesas se fundó en 1826 por el infante D. Cárlos Maria Isidro de Borbon y su esposa, en el mismo edificio que fue colegio de jesuitas, situado en el centro y casco de la ciudad sobre la márgen izquierda del río Segura: se amplió la obra material del convento, de modo que resultó cómodo, salubre y desahogado, y se demolió la antigua iglesia de los jesuitas, construyéndose otra del mejor gusto, muy capaz y perfectamente enlosada de jaspes, con hermosas pilastras de piedra jabalina, decorándola al mismo tiempo con buenas pinturas de los mejores artistas de la corte: el coro es todo de caoba, y los ornamentos podian competir con los de cualquiera catedral de España. Este convento se construyó por el arquitecto Fr. Antonio de Benimasot, lego capuchino, llamado en el siglo D. Francisco Canet, y consagró la iglesia el actual obispo D. Felix Herrero Valverde en 2 de mayo de 1832: para dotacion de su culto se pensionó á la mitra en 50,000 reales. Tiene el convento dos jardines con dos norias para su riego, y estaba dotada con pingües rentas procedentes de fincas fructíferas, que compraron los fundadores en la jurisdicción de Orihuela y en las de los pueblos de la Huerta. Fue suprimido por órden del Gobierno en 1837 y trasladadas las religiosas al monasterio de la misma órden de la corte, habiéndolo dado en arriendo la amortización á una persona particular, que conserva el templo con la curiosidad y decoro debido…». (1)
«…Monasterio de carácter contemplativo en su gran parte del siglo XVIII, reformado a principios del siglo XIX. Fue la sede de la Compañía de Jesús hasta que fueron expulsados de España a mediados del siglo XVIII (3). En el edificio que quedó fundaron en 1826 los infantes Carlos María Isidro de Borbón y Teresa de Braganza un monasterio para las religiosas de San Francisco de Sales, siendo patrono del mismo, el rey Fernando VII. En un primer momento y durante unos años se impartieron en él clases para la docencia primaria.
El edificio, tiene un carácter unitario y está marcado por fuertes efectos horizontales. Hay que resaltar en él la gran cantidad de mármoles usados en la ornamentación. La Iglesia es de estilo neoclásico y tiene una sola nave con cúpula en el crucero, fachada rematada en un frontón triangular, portada con escasa ornamentación flanqueada por pilastras pareadas de orden palladiano entre las que se intercalan varias hornacinas con esculturas en mármol de Santiago Baglietto de santos de la orden de San Francisco de Sales. En la fachada destaca la utilización de mármoles rojos, blancos y negros, más propio del estilo barroco que del neoclasicismo, que producen un juego de colores en la fachada. Toda ella se encuentra coronada por un gran frontón triangular que contiene en su tímpano el escudo de los Reales Fundadores del Monasterio Carlos María Isidro de Borbón y su Esposa.
El templo está cubierto con bóveda de medio cañón. Posee crucero coronado por cúpula de media naranja. El presbiterio posee retablo realizado en mármoles a modo de arco de triunfo, decorado con imágenes de Santiago Baglieto (San Miguel y San Gabriel) y de José Sánchez Lozano.
El edificio se asienta en una parcela de unos 5.800 m²., de superficie, de los cuales el conjunto edificado ocupa unos 2.300 m²., ocupando el resto un jardín con un gran aljibe para su riego y el del claustro cuadrado. El conjunto se articula en torno a éste, con tres naves de tres plantas cada una y la iglesia en su lado Norte.
En la iglesia se guarda una interesante colección de cuadros de temática religiosa de Vicente López y Sebastiano de Conca. También hay que destacar las imágenes de los Arcángeles San Miguel y San Rafael que flanquean el Altar Mayor, realizadas por Santiago Baglieto.
Posee un órgano del siglo XIX realizado por el maestro organero Rogel, de Orihuela. Fue realizado para la iglesia de la Merced, pero en 1985 pasó a la Iglesia de la Visitación. Su caja es de estilo neogótico…». (2)
(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XII. Pág. 359.
(2) enorihuela.com
(3) En 1695 llegan los Jesuitas a Orihuela y se instalan en este edificio, que se conocería entonces como Residencia-Colegio de la Inmaculada Concepción, y permanecen en él hasta 1767.
manolo serrano, 05/03/2009 y 26/05/2009
manolo serrano, 05/03/2009 y 26/05/2009
manolo serrano, 05/03/2009 y 26/05/2009
manolo serrano, 05/03/2009 y 26/05/2009
manolo serrano, 05/03/2009 y 26/05/2009
manolo serrano, 05/03/2009 y 26/05/2009
manolo serrano, 05/03/2009 y 26/05/2009
manolo serrano, 05/03/2009 y 26/05/2009
manolo serrano, 05/03/2009 y 26/05/2009
manolo serrano, 05/03/2009 y 26/05/2009
manolo serrano, 05/03/2009 y 26/05/2009
manolo serrano, 05/03/2009 y 26/05/2009
Última actualización: 22/05/2022






