Skip to main content

 

(Orihuela)_Santuario de Nuestra Señora de Monserrate

 

Citado por Madoz como ermita: «…La de Nuestra Señora de Monserrat es sin duda la de mas importancia; ya por su antigüedad, ya por la grandiosidad del edificio: su imagen se veneraba en tiempo de los sarracenos por los cristianos reunidos en el arrabal Roig é iglesia de San Julian bajo el título de Nuestra Señora de la Puerta, y por temor de alguna profanación fue escondida debajo de una campana y encontrada en el año 1306. Los catalanes que poblaron la ciudad despues de la conquista, la titularon de Monserrat, y aunque los monjes de Cataluña de su órden se opusieron á ello, lo decidió en favor de Orihuela el Papa Sixto IV en 12 de agosto de 1483. Por de pronto la edificaron una ermita en el mismo sitio que fue hallada, que es el propio que ocupó la mencionada parroquia de San Julián, y que todavia se conserva en una de las capillas de la nueva iglesia: esta se construyó á mediados del siglo XVIII sacando su puerta y fachada principal á la plaza del mismo nombre. Es tan capaz, que sobre una gran nave tiene seis capillas por cada lado con sus respectivos altares, sosteniendo sus cuatro arcos torales una grande y hermosa media naranja: el retablo del altar mayor es de madera, si bien una obra completa; tiene órgano, púlpito, sacristía muy espaciosa y dos torres principiadas de sillería, con una provisional que sostiene tres campanas. En esta ermita hay fundada una cofradía compuesta de la mayor parte de los habitantes de la ciudad, su huerta y campo: la imagen es la patrona de la población, y cuando ocurre alguna calamidad pública se lleva en procesion á la catedral, donde se coloca junto al altar mayor. Todos los años se celebra su festividad y novenario en dicha catedral, que principia en 8 de setiembre, habiendo repique de campanas, fuegos artificiales y otras diversiones públicas…». (1)

 

«…Templo erigido con esta advocación sobre una ermita de arrabal dedicada a San Julián, se emplaza al Oeste de la ciudad, en la calle de Santiago.

 

La primera ermita, de origen inmemorial, según Gisbert (2), se edificó sobre un templo pagano, convertido en iglesia bajo la advocación de San Julián y San Pablo. En ella se guardaba una imagen con el nombre de Virgen de la Puerta por encontrarse junto a la puerta del templo. En plena dominación musulmana, caído el efímero Reino de Teodomiro, los cristianos de Orihuela decidieron esconder dicha imagen bajo tierra, en el hueco de una campana, para que no fuese profanada por sus enemigos. Allí permaneció oculta hasta el año 1306 en que, siendo los cristianos nuevamente dueños de Orihuela desde 1242, se oyó por espacio de tres noches el toque de una campana oculta; acudieron los moradores al lugar del misterioso sonido, cavaron la peña en la cercanía a la iglesia de San Julián y encontraron a la sagrada imagen. Poblaban Orihuela, después de su reconquista: catalanes, valencianos y aragoneses, quienes, en desacuerdo respecto al título que había que darse a la Virgen encontrada, propugnaban fuese el de Montserrat, Orito y Pilar, respectivamente, hasta que por saculación, salió el nombre de Montserrat. A lo cual se opusieron los PP. Benedictinos del monasterio catalán de tal advocación y fue preciso para que perdurase esta denominación, que el Papa Sixto IV, en 12 de Agosto de 1483, confirmase esta advocación con la adicción de una «e«, o sea que el título de Montserrat se modificase en el de Montserrate…». (3)

 

«…En 1780, por amenazar ruina, comienzan las obras de una nueva iglesia, siendo Obispo de Orihuela don Juan Elías Gómez de Terán; obras que se terminaron veintisiete años después, durante el obispado de don José Tormo. Este sería, con pequeñas modificaciones, el templo actual. En 1873, fue nuevamente restaurado, especialmente su techumbre y más tarde, el estucado de las paredes y dorado de los capiteles y el altar. En 1940, después de la Guerra Civil, se rehabilita provisionalmente hasta que en 1988, se acomete la última restauración bajo la dirección del arquitecto José Ramón Navarro y se terminó en 1990, siendo obispo don Francisco Álvarez Martínez.

 

Edificación entre medianeras que comprende el templo y anejos, realizado con muros de mampostería y cubierta sobre bóveda. La fachada, orientada a poniente, es simétrica con dos torres laterales; portada con dos pilastras adosadas al muro y dos columnas exentas sobre basa, capiteles corintios, entablamento y tímpano curvo partido; este orden se repite en un segundo piso rodeando el anagrama de María; encima una ventana de arco escarzano enmarcada con sencillez y un frontón liso que se remata por cornisa mixtilínea salva-aguas. Las torres tienen tramo de campanas con hueco de medio punto y finalizan en una torrecilla octogonal cubierta con cúpula vidriada.

 

La planta, en cruz latina, con capillas entre los contrafuertes internos. La nave tiene a los pies un tramo corto que aloja el coro y la subida a la torre; luego, seis pares de pilares cruciformes con pilastras adosadas, capiteles compuestos y entablamento de friso floreado y amplia cornisa donde se apoyan los arcos fajones y la bóveda de cañón; el acceso a las capillas es bajo arco de medio punto sobre impostas y se cubren con bóveda de cañón con medallones; los contrafuertes, abiertos por amplios vanos, facilitan la deambulación entre las capillas dando la impresión de planta de tipo basilical. El crucero se cubre con cúpula sobre pechinas y, en los brazos del transepto, los muros de cabecera tienen ventanas geminadas. El presbiterio, elevado dos escalones tiene retablo de tipo barroco con tímpano de arco partido, que envuelve la abertura del camarín y enmarca la imagen de Nuestra Señora de Montserrate.

 

A la izquierda del crucero, se encuentra la Capilla del Hallazgo situada sobre la gruta o cueva donde, según la tradición, fue hallada la imagen. Tiene planta cuadrada cubierta con una cúpula vaída apoyada sobre pechinas y cupulín; ornamento de medallones con temas marianos. Su retablo, de estilo barroco, enmarca el camarín primitivo de la Virgen, y fue atribuido al escultor oriolano Antonio Caro Bernabeu. Sin embargo, según una inscripción en la parte trasera del camarín, fue construido en 1790 y su autor Jusepe Rufete (4). Se accede al mismo a través de la sacristía, por una escalera con azulejos valencianos de los siglos XVII-XVIII.

 

La antigua imagen de Ntra. Sra. de Monserrate se trataba de una Virgen sedente con el Niño sobre el brazo izquierdo; medía 42 cm. y era tallada en madera de olivo. Al aumentar la devoción que el pueblo tenía a la Virgen de Monserrate, en el año 1633, fue declarada Patrona de Orihuela, siendo prelado de la diócesis don Bernardo Caballero Paredes. La Coronación Canóniga de la imagen tuvo lugar el 31 de mayo de 1919, por manos del obispo Ramón Plaza y Blanco. La revolución de 1936 destruyó esta histórica imagen, realizándose después una fiel reproducción, obra de Sánchez Lozano.

 

Es tradición que cada nuevo Obispo, el día siguiente de su entrada en la ciudad, celebre una misa de acción de gracias en el Santuario de la Patrona de Orihuela, la Santísima Virgen de Monserrate…». (5)

 

(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XII. Pág. 359.

(2) Ernesto Gisbert y Ballesteros. Historia de Orihuela. Orihuela, 1903.

(3) Gonzalo Vidal Tur. Un Obispado Español: El de Orihuela-Alicante. Historia Documentada a Considerar por todas las Iglesias Cristianas. Alicante, 1961

(4) Inmaculada Vidal Bernabé. Los retablos alicantinos del Barroco 1600-1780. Alicante, 1990.

(5) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.

 

Ministerio de Cultura, ca. 1927-1936

 

Ministerio de Cultura, ca. 1927-1936

 

manolo serrano, 05/03/2009

 

manolo serrano, 05/03/2009

 

manolo serrano, 26/05/2009

 

manolo serrano, 26/05/2009

 

manolo serrano, 26/05/2009

 

manolo serrano, 26/05/2009

 

manolo serrano, 15/04/2013

 

manolo serrano, 15/04/2013

 

manolo serrano, 15/04/2013

 

manolo serrano, 15/04/2013

 

manolo serrano, 15/04/2013

 

Última actualización: 22/05/2022

Leave a Reply