(Orihuela)_Seminario Diocesano de San Miguel
La descripción que hace Madoz es la siguiente: «…Seminario conciliar de San Miguel. Es el general de la diócesis, fundado por el obispo D. Juan Elias Gomez de Teran en virtud de lo dispuesto por el concilio de Trento, y le tituló del Principe San Miguel y la Purísima Concepcion: está situado sobre la esplanada que forma la montaña del castillo, á distancia de 464 pasos geométricos de la catedral. Su erección fue aprobada por bula de S.S. de 7 de marzo de 1743, y real provision de 28 de mayo del mismo año: estaba dotado con el 4 por 100 sobre todas las rentas decimales de la diócesis, no sin contradiccion del cabildo catedralicio y varios partícipes legos; pero el obispo obtuvo sentencias á su favor que se hallan ejecutoriadas. Antes de haberse cerrado por falta de rentas estaba dividido en dos colegios, uno de padres operarios del Santo Evangelio, cuyo instituto es el salir de mision por la diócesis y dirigir los alumnos del otro de jóvenes dedicados á la carrera eclesiástica, á los que se les enseñaba gramática latina, filosofía, teología con toda la estension posible, aunque con sujecion á los planes de estudios del Gobierno, moral, Sagrada Escritura, ritos, cómputos y ceremonias eclesiásticas, canto llano y todo lo demas necesario para formar sacerdotes instruidos. En algun tiempo ha tenido hasta 150 colegiales, 20 superiores entre el rector, vice-rector, catedráticos, bibliotecario, maestro de canto y mayordomo: los dos primeros eran presidentes y vice-natos del seminario de Padres, y los restantes superiores pertenecen por lo regular á esta clase. Para el servicio de la sacristía, refectorio, enfermería, ropería y otras oficinas, sostenía un considerable numero de estudiantes pobres; y para la cocina y demás oficios menos decorosos habia criados asalariados. Para facilitar la carrera á los pobres de familias decentes y especialmente á los hijos de labradores, habia 36 becas numerales que se obtenían por concurso y oposicion entre los naturales de la diócesis, aunque no por esto dejaban los obispos de agraciar en algunos casos á quienes tenian por conveniente: los seminaristas de esta clase eran tratados y asistidos en todo como los porcionistas. Recibíase también en el seminario á los que aspiraban á las órdenes para hacer ejercicios y aprender su ministerio, y á los eclesiásticos que el prelado tenia por conveniente recluir por algun tiempo. Las constituciones eran bastante rígidas; el estudio y ejercicios académicos tan continuados, que no se interrumpía ni aun los dias festivos: á los colegiales se les trataba con una exacta igualdad, bien asistidos y alimentados, ocupando cada uno su habitacion: los catedráticos y superiores vivian interpolados con los colegiales, y solo el rector con algún otro empleado habitaban independientes. El obispo tenia una decente habitacion dentro del mismo Seminario. La biblioteca es un salón vastísimo lleno de obras las mas selectas antigueda y modernas de todas materias; y en otra pieza, tambien muy estensa, está el archivo general de la diócesis. La iglesia es pequeña, pero muy primorosa; tiene su órgano, libros de coro y preciosos ornamentos: á la derecha del altar mayor dentro del presbiterio, está colocado el corazon del fundador en una urna de mármol con una inscripción análoga, según su disposición testamentaria. La sacristía es espaciosa y adornada con los retratos del fundador y los de los obispos que le han sucedido, y una mesa de mármol de una pieza, sostenida sobre una base del mismo material. El obispo José Tormo á mediados del siglo anterior trató de ampliar el edificio añadiéndole un tercio mas, y en efecto principió la obra levantando unos cimientos solidísimos; pero solo pudo dejar concluida la parte que mira á la ciudad. La frontera del Colegio ocupa una estension de 639 palmos valencianos; delante de él hay una esplanada ó plaza que tiene 793 de largo sobre 135 de ancho para paseo y solaz de los alumnos, con otro separado que se titula de los Catedráticos. Los alrededores están plantados de olivos, higueras y algarrobos; á la parte del Norte tiene dos algibes, el principal que recoge las aguas de la montaña del castillo, obra magnífica, en el que caben 50,000 cántaros de agua; y el otro recibe las sobrantes de este el cual es muy antiguo y de menor cabida que el anterior. Para subir al Seminario hay un ancho camino por el que pueden subir carruajes, y va dando vueltas buscando lo mas llano del monte…». (1)
Edificado sobre el lugar que ocupaba la primitiva ermita de San Miguel, su construcción data de 1743, realizándose sucesivas ampliaciones hasta mediados del siglo XIX.
(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XII. Págs. 355 y 356.
Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
manolo serrano, 26/05/2009
Última actualización: 22/05/2022






