Skip to main content

 

(Pego)_Capilla del Ecce Homo

 

Citada por Madoz: «…una hermosa capilla titulada de Ecce-homo, de mucha veneracion, construida á espensas del pueblo en 1759, la cual es de arquitectura compuesta, cuadrada por el esterior, y ochavada por el interior, con tribunas, buena torre, órgano y adornos de bastante gusto, entre los que se encuentran dos cuadros del célebre Juan de Joanes…». (1)

 

«…Hay que mencionar también la capilla del Ecce-Homo, cuya imagen es muy artística y venerada: dicha capilla, más suntuosa que el templo parroquial, es una rotonda octógona, con buenos altares y majestuosa cúpula, y fué construida en 1759…». (2)

 

«…Capilla urbana situada en el centro de la ciudad, en la calle del Ecce Homo, cerca de la Iglesia Parroquial y el Ayuntamiento.

 

Tiene sus orígenes en el antiguo Hospital de la Villa, que ocupó el mismo lugar que la actual capilla. La Cofradía de la Purísima Sangre estaba asentada en un altar de la capilla de dicho Hospital y se tiene la primera noticia de la imagen del Ecce Homo en el año 1667. Tanta era la devoción de los hijos de Pego tenían al Ecce Homo, que finalizando el siglo XVII pensaron ampliar su capilla. Se realizó un primer intento el año 1700, pero no se pudo llevar a efecto.

 

Para el año 1757, se derriba el viejo hospital, por lo que hubo que llevar varias imágenes a la iglesia parroquial y se retomó la idea de construir una nueva capilla. Para ello se contó con el arquitecto Fray Francisco Cabezas, realizador también de los conventos de San Mauro de Alcoy, Santa Bárbara de Alcira, Santa Faz de Alicante y la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid. Fue colocada la primera piedra el 1 de noviembre de 1759, con gran solemnidad y bendecida el 29 de diciembre de 1776, o sea once años más tarde, continuando las obras de ornamentación, hasta el año 1785.

 

El edificio, que comprende el templo, campanario y dependencias, está realizado de gruesa mampostería con juntas de mortero de cal y esquinas, zócalo y portada de piedra picada; cubierta con cúpula peraltada de tejas vidriadas en azul. La fachada principal, orientada al Oeste, tiene portada de vano en dintel, pilastras dóricas a los lados, entablamento con este texto: A 1 DE NOV. DE 1759 y pináculos gallonados en los extremos. Sobre la puerta, se repite el mismo orden, pero con tímpano de arco de medio punto, que envuelve una hornacina con imagen de piedra del Ecce-Homo; el campanario, de planta triangular, ocupa la esquina septentrional.

 

La planta es octogonal, dentro de un contesto rectangular; cada lado forma una capilla, excepto a los pies que está la entrada, precedida de un atrio interior y la cabecera que aloja el camarín; rodea a éste un orden clásico de columnas con pedestal, capiteles corintios y entablamento. Cada esquina del octógono, tiene doble pilastra en ángulo con basa, capiteles corintios y entablamento de amplia cornisa, de la que arrancan arcos fajones que sostienen la cúpula sobre tambor.

 

Las capillas son poco profundas, se cubren por bóvedas de cañón, sobre ellas existen tribunas cubiertas de arcos rebajados sobre impostas y antepecho con barandillas de hierro.

 

Esta iglesia, tenía un rico ajuar, en el que participaron notables artistas de la época. De Antonio de Villanueva, pintor y arquitecto nacido en Lorca (1714-1785), era el lienzo del Bautismo de Jesús en el río Jordán que existía en la capilla del Ecce Homo. En 1860 fue realizada la reja de bronce del presbiterio; en junio de 1906, fue renovado el pavimento de la capilla. Muchas otras mejoras fueron realizadas hasta la profanación de 1936. Se restauró en el año 1956, y recientemente se ha realizado la restauración de los medallones de la cúpula…». (3)

 

(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-histórico-estadístico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XII. pág-756

(2) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(3) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.

 

manolo serrano, 27/06/2011

 

manolo serrano, 27/06/2011

 

manolo serrano, 27/06/2011

 

manolo serrano, 27/06/2011

 

manolo serrano, 27/06/2011

 

manolo serrano, 27/06/2011

 

manolo serrano, 27/06/2011

 

manolo serrano, 27/06/2011

 

manolo serrano, 27/06/2011

 

manolo serrano, 27/06/2011

 

manolo serrano, 27/06/2011

 

Última actualización: 28/05/2022

Leave a Reply