Skip to main content

 

(Favara)_Iglesia de San Pedro Apóstol  

 

Favara de Pego, Favara o Fabara, era un lugar situado en los valles de Pego y actualmente es una partida del término municipal de Pego, a las afueras de la población, en la actual zona industrial, en la carretera CV-700 hacia El Verger.

 

Madoz se refiere al lugar en los siguientes términos: «FABARA: aldea despoblada de la provincia de Alicante, partido judicial y valle de Pego, llamado antiguamente Pago. Solo queda la iglesia que servia de parroquia con el título de San Pedro, teniendo por anejos á Benumea y Adsubia. La espulsion de los moriscos fue la única causa de su despoblación…». (1)

 

También cita el lugar de Favara, cuando se refiere a Adsubia: «antes dependía del pueblo de Favara, del cual no resta sino la iglesia dedicada á San Pedro Apóstol…». (2)

 

Sanchis y Sivera, hace la siguiente referencia: «…Favara, Fabara. Era un lugar situado en el valle de Pego, a cuya iglesia pertenecía. En 12 de abril de 1420 lo compró Juan de Salanova. En 1535 se desmembró de Pego y se erigió en rectoría de moriscos, y más tarde en parroquia, con las alquerías Adzaneta, Benimeya (Benumea), Adzubia de los Rocas, Adzubia de Castillo y de Francés Miró, siendo Favara donde acudían los vecinos de las otras alquerías a la Misa que se celebraba los días festivos, cuya iglesia estaba dedicada a San Pedro, alternando con la de Benimeya, que también tenía iglesia. En tiempo de Escolano (3), su castillo estaba arruinado, y la alquería, que constaba de once casas, se despobló por completo en la expulsión de los moriscos, otorgándose carta-puebla en 1611 para su repoblación…». (4)

 

«…Favara es actualmente un despoblado entre Adsubia y Pego. No quedan restos ni edificaciones. Formaba parte de la rectoría de moriscos de Pego en 1535, y más tarde, en el arreglo de 1574, se erigió en parroquia independiente con los anexos de Adsubia, Atzeneta, Benumea y otras alquerías ya desaparecidas. Los pobladores de las alquerías vecinas acudían a la misa dominical de Favara en la iglesia dedicada a San Pedro o en la de Benumea.

 

En 1602 tenía 15 fuegos, que quedaron despoblados después de la expulsión. Se conserva carta puebla de los Borja y Centelles de 1611. En algún lugar hemos leído que ya estaba deshabitada en el siglo XVIII, pero los libros parroquiales conservados evidencian que en 1851 todavía se anotaban partidas sacramentales. Su despoblación definitiva sería muy probablemente a finales del siglo XIX…». (5)

 

«…El templo dedicado a San Pedro Apóstol se construyó aprovechando la antigua mezquita de la alquería islámica de Favara, en la que se reunían todos los musulmanes cuando debían rendir homenaje al nuevo señor en cualquier toma de posesión. Favara se convirtió en el siglo XVI en rectoría para dar culto a los nuevos cristianos de Atzeneta, Favara, Benumeia y Adsubia. Después, en la segunda mitad del siglo XIX, la ermita se transformó en el panteón familiar de la saga del Mayorazgo Cendra…». (6)

 

(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1847. Tomo VIII. Pág. 7

(2) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1845. Tomo I. pág. 101.

(3) Gaspar Juan Escolano, Valencia 1560-Valencia 1619.

(4) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(5) Monumenta archivorum Valentina, XI. Facultad de teología “San Vicente Ferrer”. Inventari dels arxius parroquials de la Marina Alta. Valencia 2010.

(6) Joan Miquel Almeda, Ángel Talens OFM y María José Berenguer. Espais d’espiritualitat: Les ermites de Pego. Ajuntament de Pego, 2017.

 

Juan Bautista Bisquert Cendra

 

Juan Bautista Bisquert Cendra

 

Juan Bautista Bisquert Cendra

 

Última actualización: 29/05/2022

Leave a Reply