Skip to main content

 

(Pinoso)_Iglesia de San Pedro Apóstol

 

«…El origen de Pinoso es incierto, ya que los asentamientos pasaban a ser poblados íberos, romanos, musulmanes, etc. Las huellas de su historia pueden rastrearse en los yacimientos, mientras que la reciente todavía asoma en muchos rincones.

 

Los restos más antiguos datan del Paleolítico Superior y en la Edad del Bronce aparecerían algunos poblamientos estables, de los cuales se han hallado restos en varios parajes del término municipal.

 

Durante la dominación romana los invasores mostraron su predilección por esta tierra, en la que la agricultura proporcionaba abundancia de alimentos, como vinos y aceites, destacando la localización de cuatro villas.

 

Por el contrario, son escasos los restos de la época musulmana, cuando Pinoso era un grupo de caseríos dispersos.

 

A raíz del tratado de Almizra (1244), la zona pasó a formar parte de la Corona de Castilla (integrada en el Señorío de Villena), hasta que en el año 1296, Jaime II anexionó la comarca a la Corona de Aragón.

 

Cronistas de la época relatan que este lugar de frontera era muy visitado por la nobleza castellana y aragonesa, pues en aquel entonces era una zona idónea para la caza, con un alto valor cinegético, al estar ampliamente despoblada hasta los esfuerzos de colonización agrícola y humana iniciados en el siglo XVIII. En aquella época recibía el nombre de Casas de Costa, apareciendo en numerosos mapas de la época.

 

En 1773 comenzó a conocerse con el nombre de Pinoso, en un momento en el que incrementó notablemente su población. Precisamente por la falta de capacidad, en 1739 se edificó la iglesia en el lugar donde existía una vieja ermita, siendo dedicada a San Pedro Apóstol.

 

Hasta su segregación, ya en el siglo XIX, Pinoso formaba parte de los dominios del Ducado de Híjar, y al amparo de la villa de Monóvar, de la que dependía administrativamente como pedanía…». (1)

 

«…PINOSO: Villa con ayuntamiento de la provincia de Alicante…, situada sobre una pequeña colina, hacia el estremo occidental de la provincia, está bien ventilada por todos los vientos; su clima es templado y algo afecto á los herpes por su terreno salitroso. Tiene 400 casas de fábrica regular, que se distribuyen en varias calles generalmente llanas y cómodas, y una plaza bastante capaz; hay casa de ayuntamiento construida en 1841, cárcel, escuela de niños á la que concurren 100, dotada con 2,200 reales, otra de niñas con la misma concurrencia y 1,200 reales de dotación; dos iglesias parroquiales, ayudas de la de Monóvar, una en el pueblo bajo la advocación de San Pedro Apóstol y otra en el caserío la Algueña dedicada á los Santos de la Piedra, cada una de las cuales está servida por un vicario de provisión real ó del ordinario según el mes de la vacante; una ermita en la villa titulada de San Antonio Abad, y seis distribuidas en los caseríos. del campo, sin renta alguna y sostenidas por los moradores de los partidos; y un cementerio á 300 pasos Sur de la población, el cual no perjudica á la salud: los vecinos se surten de algunos pozos que hay en la villa, cuyas aguas no son buenas, por cuyo motivo las emplean solo para ganados y otros usos, bebiendo de las de una fuente que nace en el caserío de las Encebras, que dista una hora. Confina el término por Norte con el de Yecla (provincia de Albacete); Este, Monóvar; Sur, Abanilla (provincia de Murcia), y Oeste, Jumilla: su estensión de Norte á Sur es de cuatro horas y tres de Este á Oeste. En su radio se encuentran unas 400 casas de campo que forman once caseríos o partidos denominados Algueña (2), Cañada del trigo, Casas de Ibañez. Culebrón, Encebras, Lel, Paredón, Rodriguillo, Solaneta, Tres-fuentes y Ubeda…». (3)

 

«…La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol fue fundada en el año 1739 sobre el solar de una antigua ermita. Poco a poco, el edificio fue ampliándose y en el año 1888 adquiere su aspecto actual. Antes de acabar ese siglo, en 1899, se construyó la capilla de la Comunión, ubicada entre la torre-campanario y la capilla de la Inmaculada. Ya en el siglo XX, en el año 1908, es restaurado el campanario, y tras la guerra civil se efectuó una restauración integral del templo, adquiriéndose gran parte de los altares e imágenes existentes en la actualidad. A finales de los años 80 se llevó a cabo una nueva rehabilitación integral del edificio, y desde 2003 se procedió a rehabilitar los muros interiores y exteriores.

 

Aunque el edificio tiene planta de cruz latina, presenta un especial desarrollo en el ala izquierda, donde se ubica el altar privilegiado y el camarín de la Virgen del Remedio, Patrona de la Villa…». (1)

 

«…Templo del siglo XVIII (1743), con planta de cruz latina. Nave central corta, con solo dos tramos, coro alto a los pies y capillas laterales que continúan por los lados de la capilla mayor, configurando un presbiterio profundo, de dos tramos. Los paramentos interiores están pintados de blanco y azul y en el crucero hay una cúpula con cupulino, sin tambor, sobre pechinas. Los acabados del conjunto son elementales, de gusto popular. Adosada a la nave central y unida espacial y visualmente con ella, se encuentra la capilla de la Virgen del Remedio, patrona de Pinoso, con el camarín al fondo y con unos curiosos arcos pinjantes. Destaca también el arco metálico visto de celosía que refuerza el arco toral del presbiterio, integrado en la obra original. El exterior no tiene interés y la sustitución de las tejas azules y blancas de la cúpulas por otras modernas ha hecho que se pierdan el brillo y el cromatismo de las piezas originales. Entre 1888 y 1889 se finalizó la capilla de la Comunión; la restauración interior tuvo lugar entre 1951 y 1959 y la restauración de la cubierta, entre 1987 y 1989…». (4)

 

(1) Ayuntamiento de Pinoso

(2) Hasta 1934, L’Algueña estuvo integrada en el municipio de Pinoso.

(3) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XIII, pág. 41.

(4) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.

 

Enrique Íñiguez Rodríguez, 14/08/2011

 

Enrique Íñiguez Rodríguez, 14/08/2011

 

Manolo Serrano, 27/07/2014

 

Manolo Serrano, 27/07/2014

 

Manolo Serrano, 27/07/2014

 

Manolo Serrano, 27/07/2014

 

Manolo Serrano, 27/07/2014

 

Manolo Serrano, 27/07/2014

 

Manolo Serrano, 27/07/2014

 

Manolo Serrano, 27/07/2014

 

eldeladahon, s/f

 

Última actualización: 21/02/2023

Leave a Reply