(San Isidro)_Cementerio Municipal
«…En sus orígenes este poblado urbano se encontraba en el término municipal de Albatera, de cuyo núcleo dista casi dos kilómetros. Su constitución como Ayuntamiento propio se resolvió años después, de tal manera que en la actualidad constituye municipio con su término territorial propio. Queda situado geográficamente en el llano llamado de El Saladar, desde origen situado en el término municipal de Albatera. La cartografía militar lo recoge con el nombre Barrio de la Estación por su proximidad al ferrocarril. Su trazado se apoya en el camino que discurre entre Albatera y Catral, que lo limita por el flanco Suroeste. Por el Sureste pasa la vía del ferrocarril Alicante-Murcia. La estación de parada queda en el vértice Sur del núcleo habitado. A su vez, un pequeño bosque de palmeras hace de barrera verde entre el casco urbano y la vía férrea. Dicho paraje de palmeral constituye en la actualidad el parque de la localidad y su zona verde a efectos de cómputo urbanístico. Durante los años conflictivos de la guerra civil de 1936 a 1939 en una amplia extensión de terreno fue construido un campo de concentración para prisioneros que continuó utilizándose en la inmediata posguerra. Sobre esos terrenos se construyó este poblado de San Isidro.
La cronología de su realización y construcción corresponde al año 1953. Si bien, en el Ayuntamiento de San Isidro existe copia de un plano firmado por el arquitecto y fechado en Madrid durante el año 1956. Este plano fue realizado con posterioridad a la construcción del poblado, pues sus habitantes aseguran que viven en el lugar con anterioridad al año 1956. Por tal circunstancia podemos dar como correcta la fecha del año 1953, la de fundación y desarrollo de los trabajos materiales y su construcción.
El organismo de Colonización aspiraba, como en otras actuaciones, a proyectar y construir unidades autónomas en todos los aspectos, A tal efecto, San Isidro desde los comienzos tuvo cementerio con independencia del entonces existente en Albatera. Lo que pone de manifiesto la voluntad del organismo de Colonización de alcanzar una unidad urbana por completo autónoma, constituyendo un equipamiento más de San Isidro. Se encuentra situado junto a uno de los innumerables caminos que surcan aquella huerta. El recinto de enterramiento queda distribuido mediante una cuadrícula por completo inspirada en las soluciones tradicionales que tuvieron su origen en aquellos construidos durante el siglo XIX y con posterioridad. Las cercas están resueltas por medio de tapias opacas, destacando la presencia de la capilla y la torre con la espadaña, con volúmenes de gran sencillez. Siendo los muros acabados con tirolesa encalada…». (1)
El cementerio se localiza al Norte de la población al margen del camino del cementerio.
(1) Santiago Varela Botella. Dos poblados de colonización en Alicante: San Isidro y El Realengo.
Manolo Serrano, 01/04/2023
Manolo Serrano, 01/04/2023
Manolo Serrano, 01/04/2023
Manolo Serrano, 01/04/2023
Manolo Serrano, 01/04/2023
Manolo Serrano, 01/04/2023
Manolo Serrano, 01/04/2023
Manolo Serrano, 01/04/2023
Manolo Serrano, 01/04/2023
Manolo Serrano, 01/04/2023
Última actualización: 01/04/2023




