(San Vicente del Raspeig)_Iglesia de San Vicente Ferrer
San Vicente del Raspeig (en valenciano, Sant Vicent del Raspeig) es un municipio situado en el Noroeste del área metropolitana de Alicante.
«…RASPEIG (SAN VICENTE DEL): Lugar con ayuntamiento de la provincia de Alicante y partido judicial de Alicante…, situado en terreno llano; le baten los vientos del Norte, Este y Oeste; su clima es templado y las enfermedades mas comunes inflamaciones y calenturas. Tiene 300 casas; una escuela de niños, concurrida por 150 y dotada con 3,000 reales; otra de niñas con 100 de asistencia y 300 reales de dotación; iglesia parroquial (San Vicente Ferrer), de segundo ascenso, servida por un cura y un vicario primero de provisión real ó del ordinario, según la vacante, y otro segundo amovible de nombramiento del diocesano y seis ermitas, dos con el título del Carmen, la Santísima Trinidad, San Antonio, San Jaime y el Rosario; esparcidas todas por el término, en el que hay también tres fuentes y nueve norias, de cuyas aguas se surten los vecinos para sus usos. Confina por Norte con Tibi; Este Muchamiel y Palamó o Villafranqueza; Sur Alicante y Oeste Agost: su radio comprende 600 casas de campo en las partidas del Raspeig, Pla de la Olivera, Ventós, Moralet, Verdegás, Cañada, Canastrell, Casa-Rocha, Font de Sala y Rabosal, y algunos montecillos que solo crian yerbas y romeros…». (1)
«…El edificio actual, de 1803, según reza en la fachada principal, se levantó sobre un templo del siglo XVI (1560), y éste a su vez, sobre la primitiva mezquita.
Se trata de un edificio con planta de cruz latina y nave única con tres tramos de capillas laterales. Cúpula sobre pechinas en el crucero con tambor iluminado y linterna. En uno de los brazos del transepto aparece una nueva cúpula con linterna sobre tambor. La nave central se cubre con bóveda de cañón sobre arcos fajones, mientras que las laterales lo hacen con bóvedas vaídas. Destaca el interesante acceso, un pórtico académico de dos cuerpos, definido por dos columnas dóricas laterales que soportan un entablamento con friso y cornisa…». (2)
A los pies del templo y en un lateral, se encuentra la torre campanario de planta cuadrada y dos cuerpos. Es una réplica del original que fue derruido a mediados del siglo XX.
1) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XIII, pág. 376.
(2) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.
Revista El Raspeig. Alicante vivo

Geografía del Reino de Valencia. Figueras Pacheco. Alicante vivo
manolo serrano, 02/06/2009
manolo serrano, 02/06/2009
manolo serrano, 02/06/2009
manolo serrano, 02/06/2009
manolo serrano, 02/06/2009
manolo serrano, 02/06/2009
manolo serrano, 02/06/2009
manolo serrano, 02/06/2009
manolo serrano, 02/06/2009
manolo serrano, 02/06/2009
manolo serrano, 02/06/2009
manolo serrano, 02/06/2009
manolo serrano, 27/07/2017
manolo serrano, 27/07/2017
manolo serrano, 27/07/2017
manolo serrano, 27/07/2017
manolo serrano, 27/07/2017
manolo serrano, 27/07/2017
manolo serrano, 27/07/2017
manolo serrano, 27/07/2017
manolo serrano, 27/07/2017
Última actualización: 15/06/2022





