Skip to main content

 

(Sax)_Ermita de San Sebastián

 

«…Ermita desaparecida. Se situaba en la Plazuela de San Sebastián que, junto al Hospital de Santa Bárbara, marcaba el antiguo límite de la población.

 

Construida en los primeros años del siglo XVI, posiblemente una ermita votiva, dedicada a San Sebastián a raíz de la peste de 1506 (2). También la citan el Libro de Visita de la Parroquia de Sax de 1772, Montesinos (3), Madoz (1): “…dos ermitas dedicadas á San Blas y San Sebastián, la primera de las cuales es mas antigua que la parroquia y hacia sus veces antes de su fundación…” y Figueras Pacheco (4).

 

Saqueada y medio derruida en 1936, fue reconstruida en 1945. La ermita tuvo un final desafortunado pues en el año 1968, en aras de un encomiable proyecto para construir una Guardería Infantil y Club y Residencia de Ancianos, sacrificaron la ermita para ayudar a financiar dicha obra que no alcanzó a ser terminada.

 

Se trataba de un edificio de muros de mampostería y tejado a dos aguas de teja curva. Fachada, orientada a poniente, coronada por un frontón de perfil mixtilíneo con el centro alzado curvo y los lados en declive en los que se apoyaban sendos pináculos piramidales; encima, la espadaña con hueco de medio punto y campana. Toda la fachada estaba estucada y pintada imitando sillares y una especie de retablo, de claro estilo barroco, rodeando las aberturas siendo lo más característico la simulación de una hornacina incluida la imagen de San Sebastián.

 

La planta de nave única, rectangular, el espacio que ocupaba la ermita tenía 20 por 10,58 metros; en la cabecera tenía una baranda de balaustres de madera que limitaba el presbiterio y un altar de obra con un retablo pintado, al igual que la fachada, imitando el estilo barroco y rodeando la hornacina donde se alojaba la imagen del Santo…». (5)

 

(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XIII. Pág. 884

(2) Relaciones Topográficas de los pueblos de España hechas de orden del Señor Felipe II en 1575.

(3) Joseph Montesinos Pérez Martínez de Orumbella. Descripción Histórico Política y Geográfica del Ilustre Obispado de Orihuela. 1794-1798.

(4) Francisco Figueras Pacheco. Geografía General del Reino de Valencia. Provincia de Alicante. Barcelona, 1911.

(5) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.

 

Cefire-Elda, 1945

 

Cefire-Elda, 1948

 

Imagen extraída de la obra, Las ermitas de la provincia de Alicante

 

Última actualización: 17/06/2022

Leave a Reply