Skip to main content

 

(Benissivà)_Cementerio Municipal  

 

«…El lugar de Benissivá aparece en documentos antiguos con las variantes de: Beniçiba, Beniciba, Beniciva, Benicida y Beniceda. Citado por primera vez en un texto del año 1310, volvemos a encontrar otra referencia en el censo de 1391. El topónimo deriva del árabe Beni Sabbáh, nombre de una familia residente en el lugar.

 

Benissivá, es un núcleo de población muy reducido y de ello da fe que únicamente existen dos calles: la de Olmos Canalda y la del Raval…». (1)

 

«…BENIC1VA: Lugar del ayuntamiento del valle de Gallinera, en la provincia de Alicante… Tiene una iglesia parroquial (San Miguel), de la que son anejos Benitaya y Benialí; un cementerio al Norte y una fuente para surtido de los vecinos…». (2)

 

Citado por Madoz (2), se presupone que este lugar de enterramiento ya existía en 1846 y, aproximadamente cien años después, se procedería a su reforma y ampliación. Situado al Noroeste de la población, a unos 150 metros, desde su inauguración siempre ha carecido de una acceso habilitado para carruajes por lo que el traslado de los féretros se realizaba desde la iglesia de San Miguel Arcángel a hombros de los familiares y amigos.

 

«…La situación del recinto, la carencia de medios municipales para su mantenimiento se vieron agravados por los daños ocasionados por las lluvias de finales de 2016 y principios de 2017. Ante el elevado coste que supondría la rehabilitación y apertura de nuevas fosas, el Ayuntamiento de la Vall de Gallinera se ha visto obligado a declarar en ruina parte del cementerio del núcleo de Benissivà, afectado por derrumbes. Con ello, se pone en marcha el procedimiento previsto en la legislación, que da ahora un plazo de diez días para que los titulares de derechos sobre los nichos que se declaran en ruina puedan presentar alegaciones o «los documentos y justificaciones que estimen pertinentes en defensa de sus respectivos derechos».

 

En concreto, los nichos que se declaran en ruina son los numerados del 102 al 146. La decisión se sustenta en un informe técnico emitido por el arquitecto municipal, que pone de manifiesto «el estado de deterioro, así como los derribos de cubierta y separadores horizontales agravado» por las citadas lluvias, «por lo que dicha edificación amenaza a ruina».

 

En este sentido, el documento recuerda que la normativa considera que este tipo de construcciones están en estado de ruina «cuando no puedan ser reparadas por medios normales o cuando el coste de la reparación sea superior al 50% del coste estimado a precios actuales para su construcción».

 

Eso es precisamente lo que sucede en este caso. El informe adjunta dos presupuestos. Uno, de 32.010,02 euros, que es lo que costaría reparar los daños. Otro, de 55.996,50 euros, de lo que costaría construir 45 nuevos nichos.

 

En base a esos presupuestos, el técnico afirma que, efectivamente, «la reparación parcial supera el 50% de la ejecución de nueva planta», pero, además, pone el acento en que las obras de reparación conllevarían «cierto riesgo», incluso, de que se produzca un «colapso total del edificio»…». (3)

 

(1) Ayuntamiento de La Vall de Gallinera.

(2) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1846. Tomo IV. Pág. 211.

(3) La Marina Plaza, Sergi García. 18/09/2018.

 

Cartoweb.visor.gva.es

 

Autor y fecha desconocidos

 

Sergi García. La Marina Plaza, 18/09/2018

 

Última actualización: 21/07/2022

Leave a Reply