Skip to main content

 

(Benissivá)_Iglesia de San Miguel Arcángel 

 

«…Vall de Gallinera es un municipio situado al Noreste de la provincia de Alicante, en la comarca de Marina Alta, formado por los núcleos de población de: Benirrama, Benialí, Benissivá, Benitaia, La Carroja, Alpatró, Llombai y Benissili. La sede del ayuntamiento está situada en Benialí.

 

El lugar de Benissivá aparece en documentos antiguos con las variantes de: Beniçiba, Beniciba, Beniciva, Benicida y Beniceda. Citada por primera vez en un texto del año 1310, volvemos a encontrar otra referencia en el censo de 1391. El topónimo deriva del árabe Beni Sabbáh, nombre de una familia residente en el lugar.

 

Benissivá, es un núcleo de población muy reducido y de ello da fe que únicamente existen dos calles: la de Olmos Canalda y la del Raval…». (1)

 

«…BENIC1VA: Lugar del ayuntamiento del valle de Gallinera, en la provincia de Alicante… Tiene una iglesia parroquial (San Miguel), de la que son anejos Benitaya y Benialí; un cementerio al Norte y una fuente para surtido de los vecinos…». (2)

 

Una noticia más extensa nos la da Sanchis y Sivera: «…Benisivá, Benicivá, Benicevá. Cuando desapareció la parroquia de Gallinera, que comprendía los diez y seis caseríos que había en el valle de su nombre, se erigieron las parroquias de Alpatron o Patró y la de Benirrama, asignándole como anexo a la primera el poblado o alquería de Benisivá, con otras diez; pero siendo excesivamente extensa la feligresía, el Beato Juan de Ribera erigió esta última también en parroquia, que tenía cuatro casas de moriscos, in quo ecclesia est edificata nomine Abbadia sub invocationes Sancti Joannis Baptiste, anexionándole los lugares de Benihali, Rafalet, Benifaher, Benistrop, Bolçacim y el que se llamaba la Solana, cuyo señorío poseía el duque de Gandía. El cura que fué de este pueblo, D. Joseph Guillem, por los años 1762, escribió una crónica titulada Baculo Pastoral, que se conserva manuscrita en su archivo, en la que se encuentran interesantes noticias de este pueblo, algunas de ellas poco fundadas. (5)

 

En dicha crónica se dice que después de la expulsión de los moriscos quedó desierto el valle de Gallinera, repoblándolo de mallorquines el duque de Gandía. En 1612 se fundó el convento de San Andrés (convento de Gallinera) de franciscanos alcantarinos, a donde se trasladó el Reservado que estaba en el castillo de Benirrama, hasta que más tarde se puso en la parroquia. Dicho convento, después de la exclaustración, quedó en ruinas, y su solar se convirtió en Calvario público. A raíz de la expulsión desaparecieron los anejos Benistrop, Rafalet y Bolcacim, y de las 24 casas de Benisivá no quedaron más que la iglesia y la abadía, no la actual, sino otra más distante, cuyos cimientos dan nombre a los campos adyacentes, lo que dió ocasión a los vecinos de Benialí para intentar erigirse en parroquia, lo que impidió D. Bernardo Joseph Puig, descendiente de los alcaides del castillo que se establecieron en Benitaya, edificando la mayor parte de las casas de Benisivá y dotando a su parroquia con seis arrobas de aceite anuales, que aún siguen dándose, para la lámpara del Sagrario, según escritura pública de 27 de marzo de 1674.

 

El actual templo se construyó sobre parte de los cimientos del antiguo, en 1727, terminándose la obra en 1744: se aprovechó el retablo antiguo del altar mayor, que fué reemplazado por el actual en 1761. Hoy la parroquia tiene categoría de curato de entrada, y por titular a San Miguel Arcángel, con los anejos Benitaya y Benialí, y 868 habitantes, perteneciendo al arciprestazgo de Pego…». (3)

 

«…La Vall de Gallinera es un valle y un municipio, formado, actualmente, por los núcleos de Alpatró, Benialí (donde está el Ayuntamiento), Benirrama, Benissili, Benissivà, Benitaia y la Carroja. Llombai se puede considerar deshabitado.

 

Todas las poblaciones de la Vall, de origen musulmán, fueron conquistadas por el rey Jaime I. Se podían contar, antes de la expulsión de 1609, hasta 400 fuegos repartidos en numerosas alquerías (hasta 15 o 16) y casas aisladas, además del núcleo del Castillo de Gallinera. Alguna fuente indica que en 1646 quedaban 73 habitantes (de ser correcta esta información, suponemos que la mayoría serían niños) y la Vall fue repoblada con 150 familias mallorquinas; su forma peculiar de hablar aún estaba viva en tiempo del botánico Cavanilles (7). En el 2006 la suma de todos los habitantes era aproximadamente de 600.

 

En el listado de parroquias que nos ofrece Burns para 1279-1280 ya aparece la rectoría de la Vall de Gallinera, y en las Constitutiones Synodales ecclesiae Valentinae figurará con el nombre de Alcalá-Gallinera. También sabemos que Pere Sexelli era rector de la Vall de Gallinera en 1310 y que en 1352 el obispo Hugo de Fenollet concedió la curam animarum de esta extensísima rectoría, a Jaume Esparda, beneficiado de Gandía, donde probablemente residía.

 

Esta rectoría incluía la Vall de’Alcalá, la Vall d’Ebo y Vall de Gallinera/Benissivà. En 1535 las dos primeras se desmembrarían de su matriz. La Vall de Gallinera se dividió entonces en dos parroquias: Alpatró y Benirrama, además de la capilla del Castillo, que en realidad era el único lugar donde había cristianos viejos. Benissivà, que había sido la titular de la primitiva rectoría y que había perdido su entidad como parroquia en 1535, recuperaría titularidad parroquial en 1574.

 

Actualmente los más arriba mencionados núcleos de población son parroquias o anexos parroquiales con iglesia, atendidas por un único rector. Probablemente, todos los templos parroquiales en su fisonomía actual, tienen origen en el siglo XVIII…». (4)

 

«…Esta parroquia de Benisivâ, separada de la de Alpatron, en el año 1574 contenia cuatro casas en el lugar de Benisivâ, donde existia la antigua Parroquia de Gallinera baxo la invocacion o con titularidad S. Juan Bautista, â la que sucediò la de S. Miguel i a mas anexos los Lugares de Benihali con 17 casas; del Rafalet con 4, de Benistrop con 5; de Bolcasim con 8, Benitaher (ahora Benitaya) con 13 y la Solana con 11 casas. Siete Lugarejos con 62 casas entre todos. La mayor parte o casi todas de Moriscos, ô Christianos nuevos, siendo Rector de ella Mn. Juan Pelleja desde el año 1563 (quando verosimilmente, habria muerto poco ha el antiguo de Gallinera Mn. Martin Calaforra) según se ve en la visita de 1578, en el qual año, ya estava la iglesia con titular d. S. Miguel, aunque derruida, i destituida de alhajas inventariadas en dicha visita de 1578, â excepción del caliz â penas valdrian 20 LL; y sus Parroquianos mahometizavan tanto, que se llevava especial cuydado en los mandatos de visita de dirigirlos a impedir el que usassen ceremonias mahometanas i se llevava especial quinta de las penas, que se les exigian por este motivo. Crecio Benisiva hasta la expulsion; i tuvo 24 casas…». (6)

 

(1) Ayuntamiento de La Vall de Gallinera.

(2) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1846. Tomo IV. Pág. 211.

(3) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(4) Monumenta archivorum Valentina, XI. Facultad de teología “San Vicente Ferrer”. Inventari dels arxius parroquials de la Marina Alta. Valencia 2010.

(5) No obstante y a pesar de la poca credibilidad que Sanchis y Sivera da al “Báculo Pastoral”, consideramos conveniente incorporar algunas referencias relativas a Benissivà, al final del texto.

(6) Josep Vicens. El “báculo” de la parroquia de Benissivà. 1762.

(7) Antonio Josef Cavanilles. Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, poblaciones y frutos del Reyno de Valencia. 1795-1797.

 

joseaperez, 15/01/2006

 

manolo serrano, 25/07/2012

 

manolo serrano, 25/07/2012

 

manolo serrano, 25/07/2012

 

manolo serrano, 25/07/2012

 

manolo serrano, 25/07/2012

 

Juanjo Ortolá, s/f

 

Última actualización: 22/02/2023

Leave a Reply