(Confrides)_Iglesia de San José
La localidad de Confrides está situada en la zona septentrional de la Sierra de Aitana. A 785 metros de altitud, es uno de los pueblos más altos de la provincia de Alicante.
«…CONFRIDES: Villa con ayuntamiento, cabeza de la baronía de su nombre en la provincia de Alicante…, situada en las faldas meridionales del monte Serrella, ocupando la parte mas occidental del valle de Guadalest, donde la combaten con preferencia los vientos del Norte y Oeste, y goza de clima frio y sano, siendo algo frecuentes las catarrales, afecciones del pecho y otras enfermedades análogas á una atmósfera cruda y destemplada. Tiene 120 casas de no muy buena fábrica, la del ayuntamiento, cárcel, una escuela de niños á la que concurren 26 dotada con 480 reales y una iglesia parroquial (San José), de entrada servida por un cura de provisión ordinaria y un dependiente. Tiene por anejo el antiguo pueblo, hoy caserio llamado Abdet, donde moran unos 60 vecinos y 200 almas, la cual forma con la villa que describimos, la baronía de Confrides y el despoblado Florent. Dentro de la población se encuentra una ermita dedicada á San Vicente Ferrer, y en los afueras seis ú ocho fuentes de las que se surte el vecindario…». (1)
Según Sanchis y Sivera: «…Confrides es un poblado erigido en villa por Felipe V de 960 habitantes, del arciprestazgo de Callosa de Ensarriá, situado en las estribaciones del monte Aitana, el que con su vecino Serrella, se halla con frecuencia cubierto de nieve. Era en tiempo de la Conquista bastante importante, a juzgar por los 300 besantes (2) de contribución que impuso D. Jaime I, en 24 de septiembre de 1257, a los sarracenos que allí habitaban. También lo menciona el mismo rey en documento fechado en 2 de marzo de 1275, al ordenar que ciertos castillos y villas se avituallen por dos meses. En fecha 22 de julio de 1298, obtuvo el feudo Bernardo de Sarriá, que lo donó con el castillo, al infante D. Pedro, lo que aprobó Jaime II en 15 de octubre de 1322. En 11 de octubre de 1329 adquirió el castillo Juan de Boil. En el siglo XVII poseían el señorío los Cardona y últimamente el marques de Ariza.
La iglesia de Confrides es antiquísima, pues su rector asistía a los sínodos celebrados en Valencia en el siglo XIV. Al pie de un castillo, cuyas ruinas se conservan, y donde se han encontrado restos de cerámica y urnas cinerarias, existió un poblado llamado Aljofra […], el cual perteneció a la parroquia a principios del siglo XVI, aunque también fué regentado por el rector de Beniardá en 1626 y cuyos habitantes se trasladaron a Confrides después de una epidemia que diezmó el vecindario: de dicho poblado no queda resto alguno. En la actualidad cuenta con el anejo Abded y los despoblados Florent y Benisicli de los que no queda ninguna huella, como tampoco de una ermita dedicada a San Antonio de Padua, situada en la partida Ritana, la que existía aún en 1773. […]
El templo parroquial está dedicado a San José, es de orden corintio y sus obras fueron dirigidas por el religioso franciscano FR. Simón Martí: fué bendecido el 15 de agosto de 1790 y restaurado en 1914. […] Tiene categoría de curato de entrada…». (3)
(1) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1847. Tomo VI. Pág. 562.
(2) El besante fue una antigua moneda bizantina de oro o plata que también tuvo curso entre los musulmanes y en parte de la Europa occidental. En un principio se llamó solidus (sólido). Posteriormente, por deformación de la palabra Bizance (Bizancio), acabaría denominándose besante. Fue creada por el emperador Constantino para intentar estabilizar la economía de Roma. Su representación heráldica es el bezante. El empleo de esta voz en su sentido numismático se registra en textos castellanos desde el siglo XIII.
Su valor era el de diez millareses y un peso teórico de 13,6 gramos. El empleo del besante prosiguió durante 600 años y fue el auténtico dólar de la Edad Media.
Entre los siglos XIII y XIV, se usaban los besantes de Malta, los de Valencia y el besante de los cruzados de San Juan de Acre. (wikipedia)
(3) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.
Zelkova-eswiki, 29/08/2016
manolo serrano, 01/10/2012
manolo serrano, 01/10/2012
manolo serrano, 01/10/2012
manolo serrano, 01/10/2012
manolo serrano, 01/10/2012

Cefire-Elda, s/f

Cefire-Elda, s/f
Última actualización: 18/02/2023






