(Elda)_Ermita de San Antón
«…En un inventario de las partes y propiedades que existían en el castillo de Elda, en el año 1478, como residencia palaciega de la familia Corella, destaca la referencia que se hace de una capilla dedicada al culto de San Antonio y la descripción detallada de todo el mobiliario existente en su interior, sobresaliendo la existencia en la misma de un retablo de madera con la imagen de dicho santo anacoreta con la historia de éste, igualmente se indica que junto a ello hay un crucifijo de madera, un cofre, un altar, en cuyo interior se guardaba un misal de cubiertas de madera medio guarnecido de cuero y un libro en papel de cuatro cartas al folio, en el que estaba escrita la vida de Sant Anthoni. Esta capilla era usada también de almacén y polvorín…». (1)
«…La ermita de San Antón, como actualmente se la denomina, se construyó sobre la mezquita vieja de Elda a finales del siglo XV. Originariamente se la llamó de Santa Catalina Mártir, nombre que coexistió con el de San Antón durante algún tiempo. Se situaba al lado de una de las puertas de entrada a la villa, el portal de San Antón, junto a la placeta del mismo nombre, pero en una ubicación distinta a la que tiene hoy en día. Fue derribada en la segunda década del siglo XX y reconstruida posteriormente en un solar cercano al que ocupó antaño.
Amat y Sempere (2) la describe diciendo que es de mediana capacidad, con un altar en el que estaba la imagen de San Antonio Abad y en los laterales dos altares pequeños con la Virgen del Buen Parto y la del Rosario…”. (3)
Amat y Sempere (2), está de acuerdo en que existían cristianos en Elda al tiempo que el Rey D. Jaime tomó esta villa a los moros en el año 1253 y que tendrían aquellos una iglesia donde atenderían sus necesidades religiosas y la tradición constante de que dicha iglesia era la ermita de San Antonio Abad. Favorece este argumento, el hecho de que la primera iglesia que se levantó después de la reconquista, sobre la mezquita mora, se la llamó de Santa Catalina, advocación que según Montesinos, poco después de 1795 (4), tenía también la ermita de San Antón: “…en una de las principales calles de esta Villa de Elda, se halla de tiempo inmemorial (pues fue la Mezquita de los Moros) una aseada primorosa hermita, titulada de Santa Cathalina Mártir y de San Antonio Abad…”.
En el Libro de Visita Pastoral de 1816 se dice: “…Se halla situada a la entrada de esta Villa por la parte Norte, y se venera en ella la Imagen de dicho Santo, que es de talla, colocada en su Altar de madera…”. Se sabe que en 1751, el reverendo fray Antonio Tordera bajaba desde el Convento de Ntra. Sra. de los Ángeles a la ermita de San Antonio Abad a leer gramática (5). En 1873, Amat y Sempere (2) nos refiere: “…una dedicada a San Antonio Abad en la plazuela de su nombre… La tradición asegura que esta ermita existía ya en tiempo de los moros… (que) fue en remotos tiempos la Yglesia de los cristianos…”.
A principios del siglo XX, la ermita se hallaba en ruinas, por lo que hasta en tres ocasiones: 1907, 1911 y 1917 (6), se realizaron gestiones para derribarla ante la iglesia, propietaria del edificio, que hizo caso omiso por mucho tiempo. No aparece cuando se demolió realmente la ermita, pero sí que en 1926 fue llevada la imagen de San Antón a la capilla del antiguo cementerio, construido en 1815 y clausurado en 1903, donde se realizaron por algunos años los festejos propios del Santo y continuó el culto hasta por lo menos el año 1931.
En el año 1945 renacieron las fiestas de Moros y Cristianos, nuevamente bajo la advocación de San Antón, y se acometió la construcción de una nueva ermita, muy cerca de donde estuvo la anterior, realizándose la inauguración en 1950.
Se trata de un edificio adosado al costado izquierdo y parte trasera, los dos lados libres forman esquina. Está fabricado con muros de mampostería y tejado a dos aguas de teja plana. La fachada, estucada en ocre, con zócalo y fajones marrones. Dos pilastras en las esquinas sostienen una cornisa de teja pequeña curva y, sobre ésta, se prolongan en pináculos piramidales. Otros fajones, a los lados de la puerta, sostienen un tejadillo sobre la misma. Tiene escritas la fecha de su construcción en 1950 y reconstrucción en 1988. Rótulo con el nombre de la ermita en azulejos. En el frontón, un adorno lobulado alberga un farolillo de hierro. La espadaña (7) está formada por dos pilares con tejadillo y se remata por una bola y cruz de hierro con adornos; reciente protección de la campana con verja.
La planta es de nave única rectangular, mide 9,17 por 6,20 metros más el añadido de una pequeña sacristía. Plano del presbiterio elevado un escalón y todo de mármol blanco. El muro de cabecera tiene tres hornacinas en arco de medio punto y enmarcadas con molduras doradas. En la hornacina central imagen de bulto de San Antón; en las otras hornacinas Niño Jesús de Praga y Santa Ana. Revestimiento de estuco blanco, techo plano que se adorna con dos huecos en casquete esférico. Zócalo de manises y piso de terrazo…». (8)
(1) Antonio Manuel Poveda Navarro. El origen medieval de las primeras iglesias cristianas de Elda. Revista Fiestas Mayores. Elda, 2004.
(2) Lamberto Amat y Sempere. Elda. Alicante, 1875.
(3) Antonio Manuel Poveda Navarro. Historia de Elda. Elda, 2006.
(4) Joseph Montesinos Pérez Martínez de Orumbella. Descripción Histórico Política y Geográfica del Ilustre Obispado de Orihuela. 1794-1798.
(5) Archivo Municipal de Elda. Claverías 1750-1751.
(6) Archivo Municipal de Elda. Actas del 16 de junio y 4 de agosto de 1907; 17 de septiembre de 1911 y 19 de junio de 1917.
(7) Según Montesinos (4), la ermita antigua tenía torre en lugar de espadaña.
(8) Ramón Candelas Orgilés. Las ermitas de la provincia de Alicante. Alicante, 2004.
Cefire-Elda, s/f
manolo serrano, 22/04/2009
manolo serrano, 22/04/2009
manolo serrano, 22/04/2009
manolo serrano, 22/04/2009
manolo serrano, 30/05/2013
manolo serrano, 30/05/2013
manolo serrano, 30/05/2013
manolo serrano, 30/05/2013
manolo serrano, 30/05/2013
manolo serrano, 30/05/2013
Última actualización: 15/04/2022





