Skip to main content
Petrer

(Petrer)_Iglesia de San Bartolomé Apóstol

By No Comments5 min read

 

(Petrer)_Iglesia de San Bartolomé Apóstol

 

Petrel (en valenciano, Petrer) está situado en el centro interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Vinalopó Medio.

 

«…El origen del núcleo urbano de Petrel tiene su punto de partida en época andalusí. Fue Bitrir un núcleo islámico citado en las fuentes y en los itinerarios, posible cabeza de distrito administrativo, y un núcleo de importancia a tenor de la magnitud del castillo de Petrer, construido en la segunda mitad del siglo XII.

 

Durante el siglo XV, la villa de Petrer perteneció a la familia Pérez de Corella -Condes de Cocentaina- cuyos descendientes vendieron Petrer, junto a Elda y Salinas, a D. Juan Coloma, creándose a finales del siglo XVI por privilegio de Felipe II el Condado de Elda, al que perteneció Petrer hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX.

 

En el siglo XVI la población de Petrer era eminentemente morisca, cuyas base económica fundamental era la agricultura y la cría de ganado; por ello tras la expulsión de los moriscos en 1609, tan sólo quedaron en la población, el alcaide del castillo y siete familias de cristianos viejos. Petrer fue repoblada con cerca de 100 familias procedentes de pueblos vecinos como Castalla, Onil, Biar, Xixona y Mutxamel, gracias a la carta de población otorgada por D. Antonio Coloma en agosto de 1611…». (1)

 

«…PETREL: Villa con ayuntamiento de la provincia de Alicante…, situada en la elevación oriental del valle de Elda, al pie de los elevados montes del Caballo y del Cid: la baten casi todos los vientos; su clima es bastante templado y saludable. Tiene 450 casas de buena fábrica y comodidades; las que se distribuyen en calles algo desiguales y pendientes y tres plazas; hay casa de ayuntamiento, cárcel, un derruido castillo de moros en la colina de su nombre que domina á la población; escuela de niños á la que concurren 70 y otra de niñas con 40 de asistencia; iglesia parroquial (San Bartolomé), cuyo templo se fundó en 1777, servida por un cura, tres vicarios, cuatro placistas residentes y un agregado; dos ermitas urbanas bajo la invocación de San Bonifacio y Santo Cristo del Calvario y tres rurales, todas sin renta y mantenidas por la devoción de los fieles; un cementerio al Norte en sitio ventilado; y dos fuentes, una en la plaza de la Constitución, y otra llamada de Arriba, de cuyas ricas y abundantes aguas se surte el vecindario…

 

Hace poco mas de siglo y medio era Petrel aldea de Elda: en 1609 entre Elda y sus aldeas Petrel y Salinas reunían 760 vecinos de los cuales eran moriscos los 700. Consiguiente era la despoblación cuando estos fueron espulsados; pero no tardó á repoblarse para quedar nuevamente casi desierta en la desastrosa guerra de principios del siglo pasado y restablecerse nuevamente, de modo, que en 1794 contaban ya entre las tres poblaciones 1,580 vecinos y 7,140 habitantes A este incremento debió ser emancipada Petrel y erigida en villa…». (2)

 

«…Diseñada por Francisco Sánchez, su construcción comenzó en 1779 sobre los restos de una iglesia anterior. La obra fue promovida por el conde de Puñonrostro.

 

En esta iglesia destaca el gran volumen exento del conjunto, resuelto mediante una cúpula en el crucero y dos torres en el imafronte. La planta es de cruz latina, cubierta con bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos.

 

El interior de la nave se compone con pilastras corintias y un balcón corrido superior. La cúpula es sobre tambor, con pequeñas ventanas en el mismo y un trasdós adornado con relieves de casetones. Es interesante el amplio sistema de comunicación entre las capillas que las configura como dos naves laterales; también destacan la embocadura de las mismas y la cúpula con cupulino de cada una de ellas, por donde entra abundante luz.

 

Junto al presbiterio se sitúan la capilla de la Comunión en el lado de la epístola y la sacristía en el del evangelio, cerrándose así el rectángulo de la planta. La nave y las capillas mantienen el blanco original, pero en el presbiterio se han dispuesto frescos y pinturas después que la iglesia resultase dañada por un incendio en 1936…». (3)

 

A finales de enero de 2013, el interior del templo se encontraba en fase de restauración.

 

(1) Ayuntamiento de Petrer

(2) Pascual Madoz. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1849. Tomo XII. Pág. 824.

(3) Guía de arquitectura de la provincia de Alicante.

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

manolo serrano, 29/01/2013

 

Juan Manuel Rey Zamora, 01/09/2012

 

Última actualización: 30/05/2022

Leave a Reply